La educación financiera en el bachillerato y su influencia en   el desarrollo integral del estudiante.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63535/ndjhwy86

Resumen

La presente investigación analizó la influencia de la educación financiera en el desarrollo integral de los estudiantes de bachillerato en Ecuador. Como objetivo general, se planteó determinar cómo el fortalecimiento de competencias financieras incide en habilidades como la toma de decisiones, la planificación y el manejo responsable de recursos económicos. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo cuasiexperimental, utilizando un diseño pretest-postest en un grupo único de 120 estudiantes de tercer año de bachillerato seleccionados mediante muestreo intencional. Se aplicó un cuestionario estructurado validado, compuesto por 30 ítems distribuidos en dimensiones clave como ahorro, presupuestación y manejo de crédito. Los resultados evidenciaron un incremento significativo en los niveles de conocimiento financiero tras la intervención educativa, con mejoras superiores al 40% en todas las áreas evaluadas. La prueba t para muestras relacionadas confirmó la existencia de cambios estadísticamente significativos (p < 0,001), mientras que los análisis adicionales demostraron que la participación activa en talleres prácticos intensificó el impacto positivo. A partir de estos hallazgos, se concluyó que la educación financiera, cuando es implementada de forma sistemática y mediante metodologías activas, contribuye al fortalecimiento integral del estudiante, potenciando su autonomía y responsabilidad económica. Finalmente, se recomienda integrar la educación financiera de manera transversal en el currículo educativo y diseñar estrategias de intervención sostenidas que promuevan prácticas financieras saludables desde etapas tempranas de la formación escolar.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Atkinson, A., y Messy, F. (2012). Medición de la alfabetización financiera: Resultados del estudio piloto de la OCDE / Red Internacional de Educación Financiera (INFE). Documentos de trabajo sobre finanzas, seguros y pensiones privadas de la OCDE, No. 15. https://doi.org/10.1787/5k9csfs90fr4-en DOI: https://doi.org/10.1787/5k9csfs90fr4-en

Ato, M., López, J. J., y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038–1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511 DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511

Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). (2021). Educación financiera en América Latina: Avances y desafíos. CAF.

Campbell, D. T., y Stanley, J. C. (2015). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Amorrortu Editores.

Cohen, L., Manion, L., y Morrison, K. (2018). Métodos de investigación educativa (8ª ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315456539 DOI: https://doi.org/10.4324/9781315456539

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). Educación financiera en América Latina: Hacia la inclusión y la equidad. CEPAL.

Fernandes, D., Lynch Jr, J. G., y Netemeyer, R. G. (2014). Alfabetización financiera, educación financiera y comportamientos financieros posteriores. Management Science, 60(8), 1861–1883. https://doi.org/10.1287/mnsc.2013.1849 DOI: https://doi.org/10.1287/mnsc.2013.1849

Field, A. (2018). Descubriendo la estadística mediante IBM SPSS Statistics (5ª ed.). Sage.

García, M., & Martínez, P. (2020). Educación financiera en jóvenes: Una propuesta de intervención desde el aprendizaje activo. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 11(31), 127–145. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.31.589

Hernández, R., Mendoza, C. P., y Baptista, P. (2022). Metodología de la investigación (7.ª ed.). McGraw-Hill Education.

Likert, R. (1932). Una técnica para la medición de actitudes. Archives of Psychology, 22(140), 1–55.

Lusardi, A. (2019). Alfabetización financiera y necesidad de educación financiera: Evidencias e implicaciones. Swiss Journal of Economics and Statistics, 155(1), 1–8. https://doi.org/10.1186/s41937-019-0027-5 DOI: https://doi.org/10.1186/s41937-019-0027-5

Lusardi, A., y Mitchell, O. S. (2014). La importancia económica de la alfabetización financiera: Teoría y evidencia. Journal of Economic Literature, 52(1), 5–44. https://doi.org/10.1257/jel.52.1.5 DOI: https://doi.org/10.1257/jel.52.1.5

Lusardi, A., y Mitchell, O. S. (2017). Alfabetización financiera y resultados económicos: Evidencias e implicaciones para las políticas. The Journal of Retirement, 5(1), 107–114. https://doi.org/10.3905/jor.2017.5.1.107

Lusardi, A., y Mitchell, O. S. (2017). Cómo los consumidores comunes toman decisiones económicas complejas: Alfabetización financiera y preparación para la jubilación. Quarterly Journal of Finance, 7(3), 1–31. https://doi.org/10.1142/S2010139217500082 DOI: https://doi.org/10.1142/S2010139217500082

Ministerio de Educación de Ecuador. (2023). Informe de avances en educación financiera en bachillerato ecuatoriano.

Nussbaum, M. (2011). Crear capacidades: El enfoque del desarrollo humano. Harvard University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt7x63g

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2018). Herramienta OCDE/INFE para la medición de la alfabetización financiera y la inclusión financiera. OCDE.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2021). Replantear la educación: Hacia un bien común global. UNESCO.

Sen, A. (2009). La idea de la justicia. Harvard University Press.

UNESCO. (2015). Repensar la educación: ¿Hacia un bien común mundial? UNESCO.

UNESCO. (2021). Directrices éticas para la investigación educativa. https://unesdoc.unesco.org

UNESCO. (2021). Competencias para un mundo conectado: Revisión de programas de habilidades para la vida. UNESCO

UNESCO. (2022). Replantear la educación: Hacia un bien común mundial. UNESCO.

Descargas

Publicado

2025-05-01

Cómo citar

La educación financiera en el bachillerato y su influencia en   el desarrollo integral del estudiante. (2025). Prospherus, 2(2), 452-473. https://doi.org/10.63535/ndjhwy86

Artículos más leídos del mismo autor/a