El Impacto de las Creencias Culturales y Sociales en la Comprensión y el Interés en las Ciencias Naturales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63535/wcnscd17

Palabras clave:

Ciencias naturales; Creencias sociales; Creencias culturales; Comprensión de las ciencias naturales; Interés

Resumen

La presente investigación tuvo como propósito determinar el impacto de las creencias culturales y sociales en la comprensión y el interés en las ciencias naturales de los estudiantes de noveno año de educación básica de la Unidad Educativa Nuevo Ecuador de la ciudad de Quito. Se adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño cuasiexperimental de corte longitudinal. Los participantes estuvieron conformados por 50 estudiantes divididos en grupo experimental (25) y grupo control (25). El estudio se realizó en 4 momentos, pre-intervención que consistió en un cuestionario al grupo experimental; el segundo momento (Intervención) aplicado al grupo experimental, consistió en diseñar y aplicar una estrategia denominada, Ciencias Naturales en Contexto: Transformando percepciones a través de la interacción social, desde en un enfoque sociocultural y un tercer momento denominado Post-intervención, donde se aplicó una encuesta para evaluar el impacto que tuvo la intervención en las creencias culturales y sociales en la comprensión y el interés en las ciencias naturales. El análisis de las calificaciones del grupo experimental antes (pre-test) y durante la intervención muestra un cambio positivo en el impacto de las creencias culturales y sociales en la comprensión y el interés en las ciencias naturales. Se concluye que la intervención educativa aplicada ha demostrado ser altamente efectiva en mejorar el rendimiento de los estudiantes permitiéndoles adoptar una percepción más positiva sobre su aprendizaje, lo cual es fundamental tanto para su motivación como para su compromiso en el estudio de las ciencias

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aikenhead, G. S. (1996). Educación científica: cruce de fronteras hacia la subcultura de la ciencia. Studies in Science Education. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03057269608560077

Alexander, J. (2000). Sociología cultural. Formas de clasificación en las sociedades complejas. México: FLACSO.

Bandura, A. (1986). Social Fundamentos sociales del pensamiento y la acción: una teoría cognitiva social. Prentice-Hall.

Heredia, J., Rodríguez H. y Vilalta A. (2014). Predicción del rendimiento en una asignatura empleando la regresión logística ordinal. Estudios Pedagógicos, 50(1), 145-162. https://www.redalyc.org/pdf/1735/173531772009.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000100009

Hernández Sampieri, R, Fernández, C & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (Quinta Edición). México D.F, México: McGraw-Hill

Lorduy, A. Garay, M, Méndez, W. y Viloria, A. Enseñanza para la comprensión de los saberes propios de las ciencias naturales. Universidad Santo Tomas- Colombia. https://repository.usta.edu.co/server/api/core/bitstreams/674381e8-50b9-4e28-9696-864bcdaf8638/content

Piaget, J. (1979). El desarrollo del pensamiento: Equilibración de estructuras cognitivas. México: Siglo XXI Editores.

Schunk, D., Pintrich, P., y Meece, J. (2008). Motivación en la educación: teoría, investigación y aplicaciones. Pearson Education.

UNESCO. (2009). Aportes para la enseñanza de las ciencias naturales. Santiago: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago).

Descargas

Publicado

2025-03-22

Cómo citar

El Impacto de las Creencias Culturales y Sociales en la Comprensión y el Interés en las Ciencias Naturales. (2025). Prospherus, 2(1), 275-290. https://doi.org/10.63535/wcnscd17

Artículos similares

1-10 de 36

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.