La educación para la paz y la resolución de conflictos como eje transversal del currículo de Educación Básica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63535/6k8ges93

Palabras clave:

Educación Para La Paz; Resolución De Conflictos; Eje Transversal; Currículo; Educación Básica.

Resumen

El objetivo de esta investigación fue evaluar la relación entre la educación para la paz y la capacidad de resolución de conflictos escolares como eje transversal del currículo en docentes de Educación Básica. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con diseño correlacional no experimental y transversal. La población estuvo conformada por 35 docentes de tres instituciones educativas de Quito, Ecuador, que integran en distintos grados prácticas vinculadas con la educación para la paz. Se aplicó un cuestionario tipo Likert, validado por expertos, que evaluó tres dimensiones: cultura de paz en el entorno escolar, prácticas pedagógicas para la paz y formación en valores éticos y ciudadanos. Los datos fueron analizados mediante regresión lineal y análisis de varianza (ANOVA). Los resultados mostraron correlaciones positivas y estadísticamente significativas entre todas las dimensiones de la educación para la paz y la resolución de conflictos. La dimensión con mayor fuerza explicativa fue la formación en valores éticos y ciudadanos (F = 96.17; β = 0.82; R² = 0.74), seguida por la cultura de paz (F = 80.08; β = 0.77) y las prácticas pedagógicas (F = 47.17; β = 0.74). Se concluye que la educación para la paz, cuando se integra de manera transversal en la práctica docente, fortalece significativamente las competencias para la gestión pacífica de conflictos. Estos hallazgos respaldan la necesidad de incorporar enfoques éticos, relacionales y socioemocionales en la formación docente y en las políticas escolares orientadas a la convivencia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acosta, S., y Villalba, A. (2022). Educación para la paz como mecanismo de convivencia ciudadana. Revista Honoris Causa1, 4. (2) 7-27 https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/download/156/175/483.

Contreras, I., Montes, A Pedroza, E. y Orozco, C. (2023). Resolución de conflictos, una ruta para alcanzar un ambiente de convivencia escolar. Fundación Universitaria Los Libertadores. Maestría en Educación. https://repository.libertadores.edu.co/.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (2 ed.). México, D.F. Siglo XXI Editores.

Freire, P. (2011). La educación como práctica de la libertad (2 ed... México: Siglo XXI Editores.

Galtung, J. (1969). Violence, Peace, and Peace Research. Journal of Peace Research, 6(3), 167–191. https://www.deepdyve.com/lp/sage/violence-peace-and-peace-research-ztrDjfIr5Y?key=sage DOI: https://doi.org/10.1177/002234336900600301

Galtung, J. (1996). Peace by peaceful means: Peace and conflict, development and civilization. SAGE Publications. DOI: https://doi.org/10.4135/9781446221631

Hantzopoulos, M. (2021). Educar para la Paz y los Derechos Humanos: Una Introducción. Filadelfia, PA: University of Pennsylvania Press. https://dokumen.pub/educating-for-peace-and-human-rights-an-introduction-9781350129726-9781350129719-9781350129757-9781350129733.html. DOI: https://doi.org/10.5040/9781350129757

Kohlberg, L. (1984). The Psychology of Moral Development. Harper & Row.

Lederach, J. P. (2003). The moral imagination: The art and soul of building peace. Oxford University Press

Ministerio de Educación (2025). Educación para la paz y no violencia: Espacio de diálogo para fortalecer el Programa Comunidades Educativas Seguras y Protectoras. https://educacion.gob.ec/educacion-para-la-paz-y-no-violencia-espacio-de-dialogo-para-fortalecer-el-programa-comunidades-educativas-seguras-y-protectoras/.

Núñez, J. (2019). Prevención y resolución de conflictos en niños de primaria. Universidad de Málaga. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/18469/Jaime%20Nu%C3%B1ez_TFG_Grado.pdf?sequence=1

Onofre, N. (2025). El Rol del Profesor como Mediador en la Resolución de Conflictos en el Aula. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 18(1), 342-350..https://doi.org/10.37843/rted.v18i1.619. DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v18i1.619

Ortega, M., Guzmán, W. y Martínez J. (2016). Prácticas pedagógicas para la paz, realidades de la implementación en el enfoque por competencias. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 8 (1) 33-44. https://www.redalyc.org/journal/5177/517752176004/html/ DOI: https://doi.org/10.22335/rlct.v8i1.365

Perdomo, L. y Acosta, J. C. (2016). El docente como mediador y orientador de conflictos. Universidad de Los Andes, Facultad de Educación (CIFE). https://n9.cl/sgugaf.

Picón, G. y Frausto, M. (2022). Cultura de paz y transversalidad de una educación para la paz en el currículo universitario. Ciencia Latina, 6, (1). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1874 p 4999. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1874

Reardon, B. (2001). Educating for Human Dignity: Learning About Rights and Responsibilities. University of Pennsylvania Press.

UNESCO. (1999). La educación para la paz: Contenidos y estrategias. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.

UNESCO. (2015). Guía sobre educación para la ciudadanía mundial. París: UNESCO.

UNIR (2025). Estrategias para resolver conflictos en el aula y su importancia. https://colombia.unir.net/actualidad-unir/como-resolver-conflictos-aula/

Descargas

Publicado

2025-08-18

Cómo citar

La educación para la paz y la resolución de conflictos como eje transversal del currículo de Educación Básica. (2025). Prospherus, 2(3), 361-381. https://doi.org/10.63535/6k8ges93

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1-10 de 134

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.