Laboratorios inclusivos: Adaptaciones para la enseñanza de las Ciencias Naturales en Bachillerato.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63535/thhjpt28

Resumen

Este estudio analiza la implementación de adaptaciones en laboratorios inclusivos para la enseñanza de las Ciencias Naturales en Bachillerato en Ecuador. El objetivo principal fue evaluar el impacto de dichas adaptaciones en la accesibilidad y el desarrollo de competencias científicas en estudiantes con discapacidad. Empleando un diseño cuantitativo experimental con muestreo probabilístico estratificado, se aplicó un cuestionario estructurado a una muestra representativa de 375 estudiantes. El análisis de datos incluyó estadística descriptiva e inferencial para validar la hipótesis formulada. Los resultados evidencian que el 82,4% de los participantes considera adecuada la adecuación del equipamiento, mientras que el 76,1% reporta mayor autonomía en la realización de experimentos y el 80,5% valora positivamente las metodologías inclusivas docentes. Estos hallazgos indican que las adaptaciones contribuyen a la participación activa e integración efectiva de estudiantes diversos. No obstante, se identificaron necesidades en la formación docente continua y en el incremento de recursos tecnológicos especializados. Las conclusiones reflejan que las estrategias de adecuación física y metodológica en laboratorios inclusivos potencian la accesibilidad y calidad educativa, cumpliendo los objetivos planteados y validando la hipótesis. Se recomienda fortalecer la capacitación docente, modernizar la infraestructura y establecer sistemas de monitoreo para asegurar la sostenibilidad y mejora continua de la inclusión educativa en el nivel de Bachillerato. Además, se sugiere promover la colaboración de la comunidad educativa y extender futuras investigaciones hacia estudios longitudinales y metodologías mixtas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arcos Proaño, D., Marcano, N., y Mayanza Paucarv, V. (2023). Educación inclusiva y adaptaciones curriculares en Ecuador. Ministerio de Educación del Ecuador.

Bolívar Fajardo Quezada, K., Aguirre Quezada, K., y Ríos Ortega, J. (2025). El Modelo DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje) y su integración con tecnologías educativas emergentes. Neosapiencia, 16(1), 45-62. DOI: https://doi.org/10.64018/neosapiencia.v3i1.18

Ciencia Latina. (2024). El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA): un complemento para la igualdad en el sistema educativo ecuatoriano, 8(5), 12730-12742. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14725

Fundación Rett. (2025, enero 16). La innovación mejora la adaptación educativa de las personas con discapacidad. https://fundacionrett.com/la-innovacion-mejora-la-adaptacion-educativa-de-las-personas-con-discapacidad/

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.

Jiménez Moreno, J. A., Contreras Espinoza, I. J., y López Ornelas, M. (2022). Lo cuantitativo y cualitativo como sustento metodológico en la investigación educativa: un análisis epistemológico. Revista Humanidades, 12(2), e51418. https://doi.org/10.15517/h.v12i2.51418 DOI: https://doi.org/10.15517/h.v12i2.51418

Marcano, N., Arcos Proaño, D., y Mayanza Paucarv, V. (2023). Inclusión y educación: desafíos y perspectivas en Ecuador. Ministerio de Educación del Ecuador.

Mind the Graph. (2025, enero 23). Dominar las técnicas de muestreo para investigar con precisión. https://mindthegraph.com/blog/es/sampling-techniques/

Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Políticas educativas nacionales en Ciencias Naturales.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2019). Guía para uso de Laboratorios de CCNN. https://educacion.gob.ec/guia-para-uso-de-laboratorios-de-ccnn/

Ministerio de Educación del Ecuador. (2021, noviembre 30). La educación inclusiva desde el marco legal educativo en el Ecuador. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2550-65872021000300063

Ministerio de Educación del Ecuador. (2024). Mapa de la Inclusión en el Currículo Educativo Nacional. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/12/mapa-inclusion-curriculo-educativo-nacional.pdf

Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227–232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Popper, K. (2002). La lógica de la investigación científica. Fondo de Cultura Económica.

Quinga Veloso, E.J., y Bayas Vallejo, A. (2024). La interdisciplinariedad en el proceso enseñanza – aprendizaje de la Química y Biología de Segundo Año de Bachillerato General Unificado, Unidad Educativa Municipal “Fernández Madrid”, D.M. de Quito, 2024 – 2025. Universidad Central del Ecuador. https://www.dspace.uce.edu.ec/collections/5849bf16-721c-4b7d-af20-8a06867f87be

Ramírez Tenesaca, V.A., y Sandoval Guerrero, L.K. (2024). Rutinas de pensamiento en el aprendizaje de Biología, Segundo Año de Bachillerato General Unificado, Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique Moreno”, D.M. de Quito, 2024-2025. Universidad Central del Ecuador. https://www.dspace.uce.edu.ec/collections/5849bf16-721c-4b7d-af20-8a06867f87be

Robledo Martín, J. (2005). Diseños de muestreo (II). Nure Investigación, nº 12. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7816101.pdf

StudySmarter. (2025, agosto 25). Muestreo educativo: técnicas y ejemplos. https://www.studysmarter.es/resumenes/educacion/investigacion-y-teoria-de-la-educacion/muestreo-educativo/

Suqui Agurto, M.E., Cabrera Peralta, V.C., Anchundia Anchundia, J.D., Merchán Borja, D.F., y Lema Cordonez, A. (2024). El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA): un complemento para la igualdad en el sistema educativo ecuatoriano. Ciencia Latina, 8(5), 12730-12742. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14725

UNESCO. (2023, marzo 6). Inclusión en educación. https://www.unesco.org/es/articles/inclusion-en-educacion

UNESCO. (2024, diciembre 10). Ecuador y UNESCO refuerzan su colaboración en educación. https://www.unesco.org/es/articles/ecuador-y-unesco-refuerzan-su-colaboracion-en-educacion

Descargas

Publicado

2025-09-08

Cómo citar

Laboratorios inclusivos: Adaptaciones para la enseñanza de las Ciencias Naturales en Bachillerato. (2025). Prospherus, 2(3), 991-1010. https://doi.org/10.63535/thhjpt28