Evaluación del impacto de estrategias didácticas activas en la enseñanza del área de Ciencias Naturales.

Authors

DOI:

https://doi.org/10.63535/bg4jf586

Keywords:

Estrategias Didácticas Activas; Ciencias Naturales; Bachillerato; Rendimiento Académico; Competencias Científicas; Metodología Experimental.

Abstract

El presente estudio tuvo como objetivo general evaluar el impacto de las estrategias didácticas activas en la enseñanza de las Ciencias Naturales en estudiantes de Bachillerato en Ecuador. Con un diseño cuasi-experimental y enfoque cuantitativo, se aplicaron metodologías activas en un grupo experimental y se compararon sus resultados con un grupo control que siguió un método tradicional. La muestra, conformada por 375 estudiantes seleccionados mediante muestreo estratificado proporcional, fue evaluada a través de un cuestionario estructurado y validado que midió el rendimiento académico y el desarrollo de competencias científicas. Los análisis estadísticos incluyeron pruebas descriptivas y paramétricas, destacando diferencias significativas entre ambos grupos. Entre los principales hallazgos, se observó que los estudiantes sometidos a estrategias activas alcanzaron una media de rendimiento académico superior (7,89) frente al grupo control (6,43), con una diferencia estadísticamente significativa (p < 0,001). Además, el desarrollo de competencias científicas mostró un aumento relevante en el grupo experimental, confirmando la eficacia de dichas metodologías. El análisis cualitativo de actitudes y motivación también reveló mejoras sustantivas en la interacción y aplicación práctica del conocimiento. En conclusión, la investigación demuestra que las estrategias didácticas activas potencian el aprendizaje significativo y las habilidades investigativas en Ciencias Naturales, favoreciendo ambientes colaborativos y aumentando la motivación estudiantil. Se recomienda la formación docente continua y políticas educativas orientadas a la implementación sostenible de estas metodologías para fortalecer la calidad educativa en el país. Este estudio contribuye a fundamentar científicamente la pertinencia de transformar prácticas pedagógicas tradicionales hacia modelos centrados en el estudiante.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Albán, J., y Gómez, P. (2021). Limitaciones del modelo tradicional en la enseñanza de las ciencias en secundaria: una mirada latinoamericana. Revista Iberoamericana de Educación, 87(1), 115-132. https://doi.org/10.35362/rie8714362

Arnheim, R. (1969). Pensamiento visual. Paidós.

Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: Una perspectiva cognitiva. Paidós.

Báez, C., y Molina, R. (2021). Estrategias activas para el fortalecimiento de competencias científicas en la educación básica. Revista Científica de Educación y Aprendizaje, 5(2), 89-103. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.5.2.5.89-103

Bybee, R. (2013). El caso de la educación STEM: Desafíos y oportunidades. National Science Teachers Association.

Cevallos-Estarellas, J. (2020). Retos y oportunidades en la implementación de metodologías activas en América Latina. Revista Latinoamericana de Educación, 16(2), 45-60.

Fidalgo, A., et al. (2008). Metodologías activas en la enseñanza de las ciencias. Revista de Educación Científica, 15(3), 173-180.

Field, A. (2018). Descubriendo estadísticas con IBM SPSS Statistics (5ª ed.) SAGE Publications.

George, D., y Mallery, P. (2019). IBM SPSS Statistics 26 paso a paso: Una guía simple y referencia. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429056765 DOI: https://doi.org/10.4324/9780429056765

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.

Herrera, L., y Cabero-Almenara, J. (2022). Estrategias metodológicas activas en la educación universitaria: una revisión de experiencias y tendencias. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24(e1342). https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e1342 DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e08.3960

Márquez, J., y Rodríguez, L. (2022). Impacto de metodologías activas en el aprendizaje de ciencias en contextos latinoamericanos. Revista Educación y Pedagogía, 34(91), 97-115. https://doi.org/10.17533/udea.rep.n91a06

Ministerio de Educación del Ecuador. (2022). Informe nacional de logros de aprendizaje. Gobierno del Ecuador.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2024, marzo). Total de instituciones educativas del período 2023-2024 inicio, con tipologías, sub tipologías y categorías [Archivo Excel]. Dirección Nacional de Análisis e Información Educativa (DNAIE).

Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Organización de las Naciones Unidas. https://sdgs.un.org/es/2030agenda

Prince, M. (2019). ¿Funciona el aprendizaje activo? Una revisión de la investigación. Journal of Engineering Education, 93(3), 223–231. https://doi.org/10.1002/j.2168-9830.2004.tb00809.x DOI: https://doi.org/10.1002/j.2168-9830.2004.tb00809.x

Rocha, M. (2021). Aplicación de metodologías activas para el aprendizaje significativo en Ciencias Naturales. Revista Politécnica, 70, 1341-1355.

Sánchez, F., y Rodríguez, M. (2021). Evaluación de metodologías activas en la enseñanza de las ciencias: validez de instrumentos de medición. Revista de Investigación Educativa, 39(2), 289-307. https://doi.org/10.6018/rie.424321

Salinas, J., y Cotino, M. (2022). Metodologías activas e innovación metodológica universitaria: avances y desafíos. Educación XXI, 25(2), 45-68. https://doi.org/10.5944/educxx1.30032

Tandazo, D. M., Herrera, C. R., y Calderón, J. V. (2022). Metodologías activas para el aprendizaje de la asignatura de Ciencias Naturales. Política y Conocimiento, 7(9), 1341-1355.

Torres, G., y Cárdenas, M. (2021). El rol docente en la implementación de estrategias activas de aprendizaje. Contextos Educativos, 28(1), 59-74. https://doi.org/10.18172/con.4892

UNESCO. (2021). Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379707 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.177.61072

Vygotsky, L. S. (2018). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (19.ª ed.). Crítica. (Trabajo original publicado en 1978).

Zambrano, M., y Muñoz, E. (2023). Aprendizaje basado en problemas y la enseñanza de las ciencias: evidencias en instituciones de educación secundaria. Revista Andina de Educación, 7(1), 77-91. https://doi.org/10.32719/26312816.2023.7.1.5 DOI: https://doi.org/10.32719/26312816.2023.7.1.5

Published

2025-08-22

How to Cite

Evaluación del impacto de estrategias didácticas activas en la enseñanza del área de Ciencias Naturales. (2025). Prospherus, 2(3), 748-771. https://doi.org/10.63535/bg4jf586

Similar Articles

1-10 of 98

You may also start an advanced similarity search for this article.