Evaluación formativa en el área de Matemática: una estrategia pedagógica para mejorar el rendimiento estudiantil
DOI:
https://doi.org/10.63535/s1qapa38Palabras clave:
Evaluación formativa; Matemática; Estrategia pedagógica; Rendimiento estudiantil.Resumen
El estudio tuvo como objetivo, analizar la evaluación formativa como estrategia pedagógica para mejorar el rendimiento estudiantil en Matemática. La población objeto de estudio estuvo conformada por 40 estudiantes de Bachillerato, en una institución pública en Quito, Ecuador; para el desarrollo de la investigación, se organizaron dos grupos: uno experimental y otro de control, cada uno integrado por 20 estudiantes. El estudio adoptó un diseño cuasi-experimental con preprueba y postprueba en un solo grupo. Los resultados preprueba del rendimiento matemático grupo control y experimental; en la resolución de problemas 11,2 (control) y 11,5 (experimental), respecto al razonamiento lógico, 10,8 (control) y 11,1 (experimental), en el indicador de operaciones algebraicas 12,0 (control) y 12,3 (experimental) y en el indicador de comprensión de conceptos 11,0 (control) y 11,4 (experimental). Los resultados de la prueba t para muestras relacionadas del grupo experimental, muestran efectos estadísticamente significativos en los cuatro indicadores evaluados: resolución de problemas, la media aumentó de 11,5 a 17,8; en razonamiento lógico, de 11,1 a 17,2; en operaciones algebraicas, de 12,3 a 18,6; y en comprensión de conceptos, de 11,4 a 17,5. Se concluye que, las mejoras registradas en los cuatro indicadores (resolución de problemas, razonamiento lógico, operaciones algebraicas y comprensión de conceptos) confirman que, al partir de condiciones académicas semejantes, los estudiantes que fueron acompañados con estrategias formativas lograron desarrollar competencias matemáticas de manera más profunda, reflexiva y contextualizada, lo que valida la pertinencia de transformar la evaluación en una herramienta pedagógica para el aprendizaje.
Descargas
Referencias
Álvarez, Y. y Valverde, O. (2021).La evaluación de las competencias matemáticas abordada desde lineamientos socio formativos basados en las evidencias. Redipe, 10(4):144-70. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1257. DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v10i4.1257
Balbi, A., Bonilla, M., Otamendi, M., Curione, K. y Beltrán, P. (2022). Evaluación formativa y educación matemática: la perspectiva de docentes en servicio. Acta Scientiae, 24(6), 1–20. DOI: 10.13140/RG.2.2.33650.38080 DOI: https://doi.org/10.17648/acta.scientiae.7043
Baque, A., Chiluisa, C., Andrade, F. y Vinces, L. (2025). Evaluación formativa en matemáticas: enfoques innovadores. Pentaciencias, 7(2), 76-86. https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/download. DOI: https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v17i2.1404
Brañes, L., Chávez, J., Mansilla, L. y Maurtua, J. (2022). Orientaciones para el desarrollo y la evaluación de las competencias. Área de Matemática. https://www.recursosminedu.com/2025/03/orientaciones-para-la-evaluacion-de.html
Camargo Arias, J. A., y Canabal Guzmán, J. D. (2024). Evaluación formativa en matemáticas: una propuesta para el desarrollo de competencias evaluativas en docentes de instituciones públicas en Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 1878-1903. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10627. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10627
Casa, M., Yana, M., Mamani, D., Alanoca, R., y Pérez, K. (2022). Evaluación formativa en el proceso enseñanza y aprendizaje durante la pandemia COVID-19. Horizontes, 6(25). https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.449. DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.449
Farfán, F., y Delgado, R. (2025). Evaluación formativa en el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de secundaria. Revista Horizontes, 9(36), 458–466. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1887/3145. DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i36.931
Fernández, D., De la Cruz, D., Banay, J., Alegre, J. y Breña, Á. (2022). Logros de aprendizaje y desarrollo de competencias a través de la evaluación formativa. Horizonte, 6(23), 418–428. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.344. DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.344
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Hattie, J., y Timperley, H. (2007). El poder de la retroalimentación. Review of Educational Research, 77(1), 81–112. https://doi.org/10.3102/003465430298487. DOI: https://doi.org/10.3102/003465430298487
Joya, M., (2020). La evaluación formativa, una práctica eficaz en el desempeño docente. Revista Científica, 5 (16), 179-193. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.9.179-193 DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.9.179-193
Maygualema, X. (2022). Estrategias docentes para la evaluación formativa en Matemáticas, en la Unidad Educativa Vicente Anda Aguirre, año lectivo 2021 – 2022. Trabajo de Titulación. Universidad Nacional de Chimborazo. Ecuador http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/9941.
Ocampo, A. (2019). La comprensión en acción: un análisis sobre sus niveles y cualidades. Pilquen, 16 (2). 59-74. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7193278.pdf
Radford, L., (2006). Elementos de una teoría cultural de la objetivación. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, Relime, (Esp), 103-129. https://www.redalyc.org/pdf/335/33509906.pdf.
Valderrama, Y. (2025). Evaluación formativa en la contextualización de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Matemática. Tesis doctoral Universidad Pedagógica Experimental Libertador. https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php.
Velásquez, W. (2025). Retos de la evaluación formativa en estudiantes de secundaria en los últimos años. Revista InveCom, 5(4). 1-11. https://zenodo.org/records/14783824.
Vygotsky, LS (1978). La mente en la sociedad: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Harvard University Press.
Zimmerman, B. (2000). Alcanzando la autorregulación: Una perspectiva cognitiva social. En Boekaerts, M. Pintrich, P. y Zeidner, M. (Eds.), Manual de autorregulación (pp. 13-39). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-012109890-2/50031-7 DOI: https://doi.org/10.1016/B978-012109890-2/50031-7
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Julia Inés Quinga Suárez, Orlando Abdón García Coque, Darwin Geovanny Salazar Rodríguez, Miguel Arturo Miguez Inca, Darwin Enrique Cuji Coque (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Acá van los términos de la Licencia





