Educación vial en el currículo de Estudios Sociales: una propuesta de inserción pedagógica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63535/ene54w58

Palabras clave:

Educación vial; Currículo; Estudios Sociales; Inserción pedagógica.

Resumen

La investigación tuvo como objetivo, analizar el impacto de la inserción curricular de la educación vial en los docentes de Estudios Sociales. La muestra, seleccionada de manera intencional, incluyó a 20 docentes que aceptaron participar voluntariamente en el proceso formativo y en las actividades de evaluación relacionadas con la incorporación de la educación vial en el currículo de Estudios Sociales. Con respecto, a las estrategias pedagógicas interdisciplinarias, inclusivas y situadas que facilitaron la incorporación de la educación vial en el currículo de Estudios Sociales; se planteó lo siguiente: Estrategia 1: Articulación interdisciplinaria de contenidos, Estrategia 2: Uso de metodologías activas y participativas, Estrategia 3: Contextualización situada de los contenidos, Estrategia 4: Formación docente en enfoques críticos, inclusivos y participativos. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, el diseño adoptado fue de tipo no experimental, transversal y descriptivo. Resultados: Aplicación de metodologías activas (Media: 4.00; DE: 0.72), Integración de contenidos (Media: 4.05; DE: 0.76), Vinculación con Estudios Sociales (Media: 4.20; DE: 0.61), Reconocimiento transversal (Media: 4.26; DE: 0.73) y Cambios en la conciencia ciudadana (Media: 4.00; DE: 0.79). Se concluye que, la inserción curricular de la educación vial en la formación docente de Estudios Sociales demostró ser una vía para transformar la práctica pedagógica, enriquecer la integración curricular y generar impactos significativos en la conciencia estudiantil.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Apple, M. (2014). Creando educación democrática en tiempos neoliberales y neoconservadores. Praxis Educativa, 17(2), 48–55.

Bartolomé, M. (coord.) (2002). Identidad y Ciudadanía: Un reto a la educación intercultural. España, Edit. Narcea.

Chifla, M. (2025). La educación vial como medio de convicción vial en entornos de estudiantes de la carrera de Educación de la Universidad Estatal de Milagro en la zona 5. Revista Social Fronteriza; 5(3): e729. https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(3)729. DOI: https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(3)729

Correa, D. y Pérez, F. (2022). La transversalidad y la transversalidad curricular: una reflexión necesaria. Pedagogía y Saberes, (57) 39-49.

Fernández, J. García, L. Tigrero, M. Liberio, J. y Montoya, L. (2025). La Seguridad Vial como Eje Transversal en el Área de Estudios Sociales y su Vinculación con la Formación en Valores. (2025). Prospherus, 2(2), 675-693 DOI: https://doi.org/10.63535/r2zxgx21

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI Editores.

Giroux, H. (2003). Teoría y resistencia en educación. Siglo XXI Editores.

Gómez, R. Peñaloza, N. y Bastidas, G. (2019). Actitud del docente para la enseñanza en promoción de la salud en seguridad vial en un municipio del estado Trujillo, Venezuela. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 7 (1) 28-35. DOI: https://doi.org/10.26423/rcpi.v7i1.260

Hernández, C., Vázquez, A. y Montero, R. (2023). Formación para la ciudadanía mundial activa, crítica y comprometida: una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 5526-5546. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4869

Ministerio de Educación (2024) Inserción Curricular: Educación para la Seguridad Vial y la Movilidad Sostenible. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/10/Insercion-Curricular-Seguridad-Vial-y-Movilidad-Sostenible.pdf.

Moreno, F. (2024). Propuesta para la Inserción Curricular: Educación para la Seguridad Vial y Movilidad Sostenible. Instituto Tecnológico Pichincha. https://www.researchgate.net/publication/384631306.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2022). Informe sobre seguridad vial en América Latina. Washington, D.C.

Pacheco, C. (2017). Educación vial en la era digital: cultura vial y educación permanente. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 8(15). DOI: https://doi.org/10.32870/dse.v0i15.568

Rubio, J. y Gómez, T. (2021). Aprendizaje contextualizado y expansivo: Una propuesta para dialogar con las incertidumbres en los procesos educativos. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 21(3), 1-22. DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v21i3.46241

Sylva, M., Torres, I., Ríos, A. y Ríos, I. (2025). Una mirada a la educación vial en la primera infancia: necesidades, barrera y recomendaciones. Revista Social Fronteriza, 5(2) 654. https://doi.org/10.59814/resofro. DOI: https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(2)654

UNESCO. (2023). Organizaciones de la sociedad civil son esenciales para las comunidades educativas y complementan sus esfuerzos. UNESCO. https://www.unesco.org/es/articles/unesco-organizaciones-de-la-sociedad-civil-son-esenciales-para-las-comunidades-educativas.

Descargas

Publicado

2025-09-03

Cómo citar

Educación vial en el currículo de Estudios Sociales: una propuesta de inserción pedagógica. (2025). Prospherus, 2(3), 935-955. https://doi.org/10.63535/ene54w58

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1-10 de 113

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.