Inserciones curriculares en la educación inicial: estrategias pedagógicas para el desarrollo integral a través de actividades lúdicas y significativas
DOI:
https://doi.org/10.63535/eh4x1d12Palabras clave:
Educación inicial; Inserción curricular; Estrategias lúdicas; Desarrollo integral; Actividades significativas; Propuesta educativa.Resumen
La presente investigación aborda las inserciones curriculares en la educación inicial mediante el diseño de estrategias pedagógicas lúdicas y significativas orientadas al desarrollo integral infantil. El objetivo general fue proponer una propuesta curricular basada en actividades que potencien la dimensión física, cognitiva, socioemocional y creativa de los niños. El estudio, de enfoque cuantitativo, empirista, bajo el paradigma positivista y modalidad de proyecto factible, se estructuró en tres fases: diagnóstico, factibilidad y diseño de la propuesta. La técnica utilizada fue la encuesta, aplicada a una muestra de docentes de educación inicial de una institución ecuatoriana. Los resultados revelaron una implementación limitada de estrategias lúdicas en el currículo vigente, lo cual fundamentó la pertinencia de diseñar una propuesta innovadora basada en actividades como juegos simbólicos, talleres de arte y dinámicas de resolución de problemas. La factibilidad de la propuesta fue validada por criterios técnicos, económicos y humanos, asegurando su aplicabilidad en el contexto estudiado. Entre las principales conclusiones se destaca la necesidad urgente de fortalecer la inclusión de metodologías lúdicas para fomentar un desarrollo integral armónico en la infancia. Se recomienda la implementación progresiva de las estrategias diseñadas, acompañada de procesos de formación continua para los docentes. Esta investigación aporta de manera significativa a la optimización del currículo de educación inicial, promoviendo prácticas pedagógicas más contextualizadas y centradas en el niño.
Descargas
Referencias
Barriga, F., y Hernández, G. (2018). Didáctica y currículo: una perspectiva crítica. Editorial Trillas.
Creswell, J. W. (2014). Diseño de investigación: Enfoques cualitativo, cuantitativo y de métodos mixtos (4.ª ed.). SAGE Publications.
González, M. (2020). Criterios para la selección y uso de fuentes en investigaciones educativas. Revista Iberoamericana de Educación, 83(2), 45-58. https://rieoei.org
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2019). Metodología de la investigación (7.ª ed.). McGraw-Hill Education.
Malaguzzi, L. (1996). Los cien lenguajes de los niños. Reggio Children
Mejía, M., y Martínez, J. (2020). Prácticas pedagógicas lúdicas en contextos de vulnerabilidad educativa en América Latina. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(2), 45-63. https://doi.org/10.4067/S0718-73782020000200045
Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). Currículo de Educación Inicial 2019. https://educacion.gob.ec
Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Currículo de educación inicial: Marco general. Quito: Gobierno del Ecuador.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://sdgs.un.org
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación. https://unesdoc.unesco.org
Piaget, J. (1975). La formación del símbolo en el niño. Fondo de Cultura Económica.
Piñero, L. (2021). Recursos pedagógicos y su impacto en el aprendizaje lúdico infantil. Revista de Investigación Educativa de la Redie, 12(23), 75-92. https://doi.org/10.33064/revista_redie.v12i23.2212
Sampieri, R. H., Collado, C. F., y Lucio, M. P. B. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Education.
Sánchez, J., y Morales, P. (2022). Sesgo de deseabilidad social en encuestas educativas: desafíos y estrategias de mitigación. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 15(1), 89-107. https://doi.org/10.15366/riee2022.15.1.005 DOI: https://doi.org/10.15366/riee2022.15.1.005
Santos, R. (1999). Alfa de Cronbach: Una herramienta para evaluar la fiabilidad de las escalas. Journal of Extension, 37(2). https://www.joe.org/joe/1999april/tt3.php
Trawick-Smith, J. (2019). Desarrollo infantil temprano: Una perspectiva multicultural. Pearson.
UNESCO. (2021). Informe mundial sobre la educación infantil: Invertir en la educación desde la primera infancia. https://unesdoc.unesco.org
UNESCO. (2022). Atención y educación de la primera infancia. https://www.unesco.org/en/education/early-childhood
Vandenbroeck, M. (2018). Las políticas de la educación infantil: Reflexiones y controversias. European Early Childhood Education Research Journal, 26(5), 629-641. https://doi.org/10.1080/1350293X.2018.1523712
Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.
Zabalza, M. A. (2013). El currículo: Diseño, desarrollo y evaluación. Morata.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Fernanda Jajaira Romero Vergara, Jecenia Mercedes Mendoza Macias, Merly Lissette Vélez Zambrano , María Isabel Zambrano Baluarte , Rosa Fernanda Olvera Muñoz (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Acá van los términos de la Licencia