El papel de las emociones en el aprendizaje: Neuroeducación socioemocional en la Educación Básica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63535/danp4h41

Palabras clave:

Emociones; Aprendizaje; Neuroeducación; Socioemocional; Educación Básica.

Resumen

La neuroeducación socioemocional promueve la creación de ambientes de aprendizaje donde las emociones se reconocen y valoran como un componente esencial del desarrollo integral; en este sentido, la investigación tuvo como objetivo, evaluar la influencia del desarrollo emocional en el aprendizaje. La misma se enmarcó dentro de un enfoque cuantitativo, bajo un diseño descriptivo e inferencial. La muestra estuvo conformada por 23 estudiantes de tercer año de Educación Básica, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia en una institución educativa pública. Para medir las dimensiones del desarrollo emocional, se utilizó un cuestionario estandarizado y validado (escala de desarrollo emocional en educación primaria) adaptado al contexto de estudio. Los resultados del nivel socioemocional inicial de los estudiantes en las cuatro dimensiones evaluadas fueron los siguientes: autoconocimiento (34,7); autorregulación (26%); autonomía (43,5%) y empatía (17,4%). Los resultados de la influencia del desarrollo emocional en el aprendizaje evidenciaron que el autoconocimiento, la autorregulación y la autonomía influyen de manera positiva y relevante en el aprendizaje; mientras que, la empatía, aunque muestra un coeficiente positivo, no es significativa. Se concluye que, el desarrollo de competencias socioemocionales en los estudiantes contribuye directamente a potenciar el rendimiento académico y el aprendizaje integral; por lo que, la integración de programas de neuroeducación socioemocional en la educación básica es clave para potenciar habilidades emocionales y cognitivas de manera conjunta.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguirre, L. y Moya, M. (2022). La Neuroeducación: estrategia innovadora en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. Dominio de las Ciencias,8 (2), 466–482.

Araya, S., y Espinoza, L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y Representaciones, 8 (1), e312. DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312

Bisquerra, R. (2022). Modelo Integrado de Desarrollo Emocional (MIDE). Universitat de Barcelona

Briones, G., y Benavides, J. (2021). Estrategias neurodidácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje de educación básica. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 6 (1), 72-79.

Castro, F. (2023). Estrategias de intervención desde la educación socioemocional. Madrid: Pirámide.

Cedeño, G., Miranda, Y. y Saltos, C. (2022). Educación emocional para aprendizajes significativos. Revista Científica Yachasun, 6 (10) 33-39. https://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/217.

Ferreira, M., Martinsone, B. y Talic, S. (2020). Promoción del aprendizaje socioemocional sostenible en la escuela mediante un entorno de aprendizaje centrado en las relaciones, métodos de enseñanza y evaluación formativa Revista de Formación Docente para la Sostenibilidad, 22 (1) 21-36.

Gaeta, M., Rodríguez, M., y Gaeta, L. (2022). Efectos emocionales y estrategias de afrontamiento en universitarios mexicanos durante la pandemia de covid-19. Educación y Educadores, 25(1), e2512. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2022.25.1.2

Gardner, Howard. (1993). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. New York, NY.

Gardner, Howard. (1999). La disciplina de la menta: Como los estudiantes aprenden. Simon & Schuster. New York, NY.

Goleman, D (1995). Inteligencia emocional. KAIROS.

Immordino, M. y Damasio, A. (2007). Sentimos, luego aprendemos: La relevancia de la neurociencia afectiva y social para la educación. Mente, Cerebro y Educacion, 1(1) 3-10.

Ordán, A, Águila, A. y Colunga, S. y. (2018). Formación de competencias emocionales: un reto para la educación emocional en los estudiantes de Ballet. Opuntia Brava, 12 (3) 326-332.

Portellano, J., Martínez, R. y Zumárraga Astorqui, L. (2009). Evaluación Neuropsicológica de las funciones ejecutivas en niños. TEA Ediciones, S. A.

Parker, J. (2018). Empatía en la Primera Infancia: Evaluación y Desarrollo. Cambridge University Press.

Priego, M., López, È., Pérez, N. y Filella, G. (2024). Construcción y validación de la escala de desarrollo emocional en educación primaria inicial (EDEEPI-28). Educación XX1, 27(2), 253-281. https://doi.org/10.5944/educxx1.38358. DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.38358

Romero, C. (2024). La arquitectura emocional de la educación desde la ciencia, la filosofía y el arte. Sophía, 36, 43-67. https://doi.org/10.17163/soph.n36.2024.01 DOI: https://doi.org/10.17163/soph.n36.2024.01

Siegel, D. y Payne, T. (2018). El cerebro afirmativo del niño: Ayuda a tu hijo a ser más resiliente. Penguin Ramdon House,

Velásquez, B, Calle, M. y Remolina, N. (2006). Teorías neurocientíficas del aprendizaje y su implicación en la construcción de conocimiento de los estudiantes universitarios. Tabula Rasa, (5), 229-245. http://www.scielo.org.co/scielo. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.276

Vygotsky, L. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Zarate, L. y Sanabria, M. (2023). Aprendizaje socioemocional: un componente esencial para la formación integral del estudiante. Imaginaria, 2 (18) 269-291 DOI: https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i18.2738

Descargas

Publicado

2025-07-11

Cómo citar

El papel de las emociones en el aprendizaje: Neuroeducación socioemocional en la Educación Básica. (2025). Prospherus, 2(3), 42-56. https://doi.org/10.63535/danp4h41

Artículos similares

11-20 de 66

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.