Impacto del Diseño de Moda Adaptativo y la Antropometría en la Percepción del Somatotipo y la Autoestima de las Candidatas en Certámenes de Belleza.
DOI:
https://doi.org/10.63535/ydbhte02Palabras clave:
Diseño de Moda Adaptativo, Antropometría, Somatotipo, Autoestima, Certificados de belleza, Moda inclusiva.Resumen
Este estudio explora el impacto del diseño de moda adaptativo y la antropometría en la percepción del somatotipo y la autoestima de las candidatas a certámenes de belleza del cantón Baños de Agua Santa. A través de un enfoque mixto, se combinan técnicas cualitativas (entrevistas, mapas de empatía, moodboards) y cuantitativas (medidas antropométricas, clasificación somatotípica mediante el método de Heath-Carter) para diseñar trajes de gala personalizados que potencien las características corporales reales de cada mujer, en lugar de ocultarlas. La muestra, compuesta por 15 candidatos, reveló una diversidad somatotípica significativa, con una mayoría clasificada como endomorfas (53%), seguidas por mesomorfas (33%) y ectomorfas (14%). Los trajes fueron desarrollados con siluetas específicas, paletas de color estratégicas y bordados artesanales inspirados en culturas ancestrales. La evaluación del impacto mostró un aumento promedio del 37,7% en la autoestima de los participantes tras el uso del traje adaptado, evidenciado mediante la escala de Rosenberg y testimonios cualitativos. Los resultados demuestran que el diseño de moda, cuando se basa en el cuerpo y no en un ideal estético, se convierte en una herramienta de empoderamiento corporal, transformando la experiencia del certamen de una prueba de belleza en un acto de reconocimiento y dignidad. Este trabajo propone un modelo replicable de moda inclusiva, científica y empática, que desafia los estereotipos y celebra la diversidad femenina.
Descargas
Referencias
Collado, F. (1997). Metodología de investigación. México.
Copyright. (2016). Creación de avatar 3D. Google. https://www.google.com
Delgado, J. (2013). Definición de gala y su importancia.
Descalso, A. (2022). Apuntes de la moda desde la prehistoria hasta época moderna.
DIARIO, E. (2017, 10 de noviembre). Cinco Latinas destacan como favoritas en el Miss Universo. El Diario Ecuador. https://www.diario.com.ec
Encalada, V. (2017). Cuerpo y reinados de belleza: Construcción social y estética del cuerpo femenino para el concurso "Reina de Ambato" basado en los parámetros de la belleza occidental.
Fernández, M. (2022). Pinterest. https://www.pinterest.com
Florilegius. (2020, 28 de febrero). Elementos y diseño motivos del antiguo arte egipcio tomados de pilares y columnas [Imagen]. Alamy. https://www.alamy.com
García, I. (2017). Recursos humanos.
García, J. (2022). Pinterest. https://www.pinterest.com
Grass, A. (2022). Símbolos y diseños precolombinos. Pinterest. https://www.pinterest.com
Guerrero, A. (2022). Diseño de medio oriente. Pinterest. https://www.pinterest.com
Hernández, M. (2022). Vestidos elegantes.
Hernández, S. (1997). Metodología de investigación. México.
Herrera, S. (2020). Medidas antropométricas. SliderPlayer. https://www.sliderplayer.com
Hidalgo, M. (2021). Historia de la moda: origen y evolución a lo largo del tiempo. Santo Domingo.
Ibarra, G. (2022). Medidas antropométricas. DietFarma. https://www.dietfarma.com
Laguna, H. (2022). Pinterest. https://www.pinterest.com
Laura, G. (2020). Estereotipos de belleza: Formas de control hacia los cuerpos femeninos. Un acercamiento desde las cirugías estéticas. Bogotá.
Lescano, A. (2015). La moda y su implicación con los somatotipos femeninos. RENDIMIENTO; RIOBAMBA.
Luza, R. (2005). Somatotipos y su relación con el temperamento. (Citado en Quispe, 2022).
Ortega, A. (2021). La teoría de Kretschmer: La relación entre el cuerpo y temperamento. Universidad de Barcelona.
Peinado, B. (2007). Análisis del somatotipo y composición corporal en deportistas. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 3(9), 1-15. https://doi.org/10.5232/ricyde2007.00901 DOI: https://doi.org/10.5232/ricyde2007.00901
Pérez, M. (2022). Tendencias primavera-verano; qué vestiremos la próxima temporada.
Pendragon, G. (2022). Ideas góticas, molduras y plantillas. Pinterest. https://www.pinterest.com
Quispe, S. A. (2022). Diseño de trajes de gala para repotenciar los somatotipos de las candidatas a los certámenes de belleza del cantón Baños de Agua Santa [Tesis de titulación, Instituto Superior Tecnológico Pelileo]. Repositorio Institucional del ISTP.
RAGAZZA, F. (2022). RAGAZZA Fashion: Tipos de siluetas femeninas. https://www.ragazza.com
Riso, W. (2012). Enamórate de ti, el valor imprescindible de la autoestima (aprendiendo a quererte así mismo). México: Editorial Océano.
Rodgers, A. (2013). Métodos de investigación para el diseño de productos. Barcelona: GG Editorial.
Rojas, V. (2014). Reconocimiento de los estereotipos de belleza expuestos por los participantes del reality show Protagonistas de nuestra tele del canal RCN en la ciudad de Cali. [Trabajo de grado, Universidad Autónoma de Occidente]. https://repositorio.ao.edu.co
Romero, L. (2022). Pinterest. https://www.pinterest.com
Rosas, A. (2022). Alta costura vestidos de noche. ALARACH Instituto de Alta Costura.
Sheldon, W. H. (1954). Atlas of men: A guide for somatotyping the adult male at all ages. New York: Harper & Brothers.
Sol, D. (2011). Medidas antropométricas. SlideShare. https://www.slideshare.net
TOCADOS Y VALORIOS. (2019). Bordados en la alta costura este 2019.
Torres, A. (2018). Diseño de alta costura: Arte con ropa.
Torres, O. (2019, 15 de marzo). Belleza femenina, más allá de los prototipos. Heraldo. https://www.heraldo.mx
Troccoli, A. (2013). Ideales hegemónicos de belleza femenina y concursos de bellezas locales. Quito.
Ubilluz, A. (2016). Trajes de gala femeninos fundamentado en los elementos compositivos de la vestimenta saraguro. Ambato.
Ubilluz, A. (2016). Trajes de gala femeninos para adolescentes en los elementos compositivos de la vestimenta saraguro. Ambato.
Val Elgueta, V. (2020). Descubramos cómo ha cambiado el vestido a lo largo de las épocas.
Vaquero, I. (2022). El reinado de la Alta Costura: La moda de la primera mitad del siglo XX.
Venera, G. (2022). Pinterest. https://www.pinterest.com
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sandra Catalina Varela Gallegos, Natalia del Carmen Villalva Guanoluisa, Daniela Estefanía Bautista Sánchez, Nancy Raquel Ramírez Bonilla (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Acá van los términos de la Licencia