La Educación Física inclusiva como estrategia para la integración de estudiantes con necesidades diversas
DOI:
https://doi.org/10.63535/cx89f674Palabras clave:
Educación física inclusiva; Estudiantes; Necesidades educativas; Integración.Resumen
La educación inclusiva es un derecho clave, que busca dar las mismas oportunidades a todos los ciudadanos. No importa de dónde vienen o qué tienen, la idea es que todos sean atendidos como iguales, basándonos en el principio de ser justos y equitativos en un contexto social cada día más demandante. La investigación se centró en considerar el efecto de la educación física inclusiva como estrategia para la integración de estudiantes con necesidades diversas en una institución pública de Ecuador, mediante un estudio cuasiexperimental intrasujeto. Se utilizó un diseño pretest y postest aplicado a un solo grupo, donde participaron estudiantes diagnosticados con condiciones motoras leve, TEA tipo 1 y TDAH. Se evaluaron cambios en los niveles de respeto, participación, pertenencia y cooperación tras una intervención de doce sesiones adaptadas con registros sobre la interacción social, capacidad motriz, interés, colaboración y respeto a la diversidad, dando como resultado mejoras significativas en las dimensiones observadas. Se concluye que la educación física inclusiva, se convierte en un espacio pedagógico clave para fomentar vínculos empáticos, aprendizaje compartido y ciudadanía escolar activa en estudiantes con necesidades diversas.
Descargas
Referencias
Bennasar, M. (2022). Estrategias pedagógicas de la educación física en alumnos con discapacidades y necesidades educativas especiales. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 1(10) (Extra), 329-340. https://doi.org/10.5281/zenodo.6551183
Block, M. y Obrusnikova, I. (2007). Inclusion in physical education: A review of the literature from 1995–2005. Adapted Physical Activity Quarterly, 24(2), 103–124. https://doi.org/10.1123/apaq.24.2.103 DOI: https://doi.org/10.1123/apaq.24.2.103
Cabrera, L., Naranjo, M., y Zambrano, C. (2025). Prácticas pedagógicas inclusivas en el sistema educativo ecuatoriano: perspectivas desde el profesorado. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 19(1), 35–52.
Flores, H. (2020). Retos de la inclusión en la educación física ecuatoriana. Revista Praxis, 45(2): 112–128. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.45.2020.112-128
Goodwin, L. (2001). The meaning of help in physical education classes: Perceptions of students with disabilities. Adapted Physical Activity Quarterly, 18(3), 289–303. https://doi.org/10.1123/apaq.18.3.289 DOI: https://doi.org/10.1123/apaq.18.3.289
Guzmán, C., Ortega, J., y Lara, R. (2019). Inclusión en el aula de educación física: evidencias desde América Latina. Educación y Sociedad, 40(1), 77–95. https://doi.org/10.1590/ES0101-73302019193147
Hernández, A., Fernández, J., Álvarez, P. y López, D. (2019). Revisión de estudios sobre inclusión en educación física: período 2014–2018. Acción Motriz, 23(1), 22–29.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Education.
Luque, D. (2009). Las necesidades educativas especiales como necesidades básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 39(3–4), 201–223.
Marín, P. (2019). La integración como base de la inclusión educativa: perspectivas y desafíos. Revista Española de Pedagogía, 77(274), 503–520.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). Educación especializada e Inclusiva. Quito: MINEDUC.
Miranda, G.; Sailema, M.; Cueva, L.; Monar, G. y Zapata, M. (2025). Promoción de la diversidad en la clase de educación física: un enfoque inclusivo. Revista InveCom, 5(2), https://doi.org/10.5281/zenodo.13731262
Muñoz, F. 2019 (ed.). Actividad física adaptada para personas en situación de discapacidad. Santiago de Chile: RiL Editores.
Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud: CIF. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez, I. (2023) Inclusión en el aula de Educación Física: superando barreras y fomentando la participación de todos. Revista Académica Internacional de Educación Física, 3(3), file:///C:/Users/EQUIPO/Downloads/Dialnet-InclusionEnElAulaDeEducacionFisica-9143552.pdf
Qi, J. y Ha, A. (2021). Inclusion in Physical Education: Attitudes of Students Without Disabilities and Their Perceptions of Physical Education Teachers’ Behavior. International Journal of Disability, Development and Education, 68(1), 103-118. https://doi.org/10.1080/1034912X.2020.1730374
Romero, J. (2014). Modelo de gestión para la integración escolar en contextos de diversidad. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 455–472.
Sierra, M. (2022). Inclusión educativa y educación inclusiva en las prácticas pedagógicas de Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(285), 150–160. DOI: https://doi.org/10.46642/efd.v26i285.2743
Vélez. H. (2017). Análisis de la inclusión educativa a través de indicadores de prevalencia de dificultades de aprendizaje, actitudes del profesorado y condiciones de accesibilidad en los centros de la ciudad de Cuenca. Cuenca: RODERIC.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Edwin Leonardo Rosales Calva, Romel Bolivar Vaca Vinueza, Blanca Narcisa Chacón Cachipuendo, Ruben Abelardo Bayas Santillan (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Acá van los términos de la Licencia