Inserción curricular de la inteligencia emocional en Educación Básica: perspectivas para su desarrollo integral
DOI:
https://doi.org/10.63535/z8nq0458Palabras clave:
Inserción Curricular; Inteligencia Emocional; Educación Básica; Desarrollo IntegralResumen
La investigación tuvo como objetivo, evaluar las implicaciones de la inserción curricular de la inteligencia emocional en la Educación Básica, con el fin de promover el desarrollo integral del estudiante. La población del presente estudio estuvo conformada por 46 docentes de instituciones de Educación Básica. La metodología se enmarcó en un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-correlacional. Los resultados sobre la percepción docente respecto a la inserción curricular de la inteligencia emocional en el aula, muestran una percepción altamente favorable por parte del personal docente respecto a la relevancia de la inteligencia emocional en el aprendizaje integral del estudiante en las dimensiones académicas (91.3%), social (89.1%) e institucional (69.6%). En cuanto a las iimplicaciones de las prácticas pedagógicas del personal docente en inteligencia emocional en el desarrollo integral del estudiante los resultados evidencian una correlación positiva y moderadamente alta entre las prácticas pedagógicas en IE y el desarrollo cognitivo (0,768), la correlación entre las prácticas pedagógicas en IE y la dimensión socioemocional (0.831) y en cuanto a la dimensión ético-valoral, la correlación con las prácticas pedagógicas en IE fue de 0.756. Se concluye que, la percepción docente revela una disposición positiva y una comprensión clara del valor de la inteligencia emocional en el desarrollo integral de los estudiantes y existe una asociación significativa entre las prácticas pedagógicas centradas en la inteligencia emocional y las tres dimensiones del desarrollo integral: cognitiva, socioemocional y ética.
Descargas
Referencias
Bisquerra, R., y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 10 61-82. https://www.redalyc.org/pdf/706/70601005.pdf DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.1.10.297
Cabello, R. y Fernández, P. (2016). Programas para enseñar la inteligencia emocional en las escuelas. Ideas para una adecuada implementación. Padres y Maestros (368)11-17. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/7515/7355. DOI: https://doi.org/10.14422/pym.i368.y2016.002
Campuzano, A., Lalangui, M., Jumbo, C., Sallo, A. y Moran, R. (2024). Desarrollo integral de los estudiantes: Importancia de la inteligencia emocional en el ambiente escolar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8 (3). https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11959. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11959
Cacñahuaray, R. y Matalinares, M. (2024). Relación entre la inteligencia emocional y la convivencia escolar en estudiantes de educación primaria: un estudio a través de los inventarios BarOn Ice y ECE. Universidad, Ciencia y Tecnología, 28(125), 78-87.https://doi.org/10.47460/uct.v28i125.857. DOI: https://doi.org/10.47460/uct.v28i125.857
Fernández, P. y Extremera, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19, (3) 63-93. https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927005.pdf.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Siglo XXI.
Guevara, Y. (2017). Inteligencia emocional y clima institucional en docentes de educación primaria. Trabajo de grado. Universidad nacional del centro del Perú. https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/
Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence: Why It Can Matter More Than IQ. Bantam Books.
Gutiérrez, J. (2021). La inteligencia emocional como estrategia de enseñanza para la sana convivencia escolar en educación primaria. Gaceta Pedagógica, (45), 254-272. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/gaceta/article/download/1901/1850/4053
Mayer, J. y Salovey, P. (1997). ¿Qué es la inteligencia emocional? En P. Salovey y DJ Sluyter (Eds.), Desarrollo emocional e inteligencia emocional: Implicaciones educativas. Basic Books.
Mayer, J. Salovey, P. y Caruso, D. (2016). El modelo de habilidad de la inteligencia emocional: principios y actualizaciones. Emotion review, 8 (4) 290-300. https://www.researchgate.net/publication/306297587.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2022). Modelo de Educación Integral. Hacia la transformación educativa. Quito: Gobierno del Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/08/Modelo-Educativo-Nacional-2022.pdf.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000117740_spa.
Pérez, S., Casanova, R. y Urdaneta, J. (2025). Habilidades de inteligencia emocional en la formación de docentes para el rendimiento académico de estudiantes. Noesis, 7(13), 143-170.https://doi.org/10.35381/noesisin.v7i13.280. DOI: https://doi.org/10.35381/noesisin.v7i13.280
Rodríguez J. (2024). Inteligencia Emocional como factor determinante en el rendimiento académico en estudiantes. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1), 400-411. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.496. DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.496
Roque, M. y Peña, F. (2024). Inteligencia Emocional en docentes y rendimiento académico en estudiantes de una secundaria pública de Pachuca, Hidalgo. Boletín Científico Investigium, 9(18), 7-13. https://doi.org/10.29057/est.v9i18.11199. DOI: https://doi.org/10.29057/est.v9i18.11199
Rueda, P. y Filella, G. (2016). Educación emocional para familias y docentes. Journal of Parents and Teachers (368) 30-35. https://www.researchgate.net/publication/311789142_Educacion_emocional_para_familias_y_docentes. DOI: https://doi.org/10.14422/pym.i368.y2016.005
San Martín, R. y Tapia, S. (2023). La importancia de la educación emocional en la formación integral de los estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7(3):1398-1413. https://www.researchgate.net/publication/371555219. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6285
Soacha, Y. (2018), Concepciones y prácticas educativas de los docentes sobre formación integral en el Ciclo Uno. Maestría en Educación. Universidad externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/
UNESCO. (2015). Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial? UNESCO Publishing. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232652_spa
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Kleber Ataulfo Rodríguez Esquivel, Cristian David Toaquiza Ayala, Verónica del Carmen Viera Bedón, Vilma Germania Toapanta, Yolanda del Pilar Herrera Lozada (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Acá van los términos de la Licencia