Educación integral: articulación entre calidad educativa, currículo y competencias socioemocionales en la Educación Básica.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63535/ja7msz06

Palabras clave:

Calidad Educativa; Currículo; Competencias Socioemocionales; Educación Integral; Educación Básica; Ecuador.

Resumen

Este estudio investigó la articulación entre calidad educativa, currículo y competencias socioemocionales en la Educación General Básica de Ecuador, con el objetivo de analizar cómo dichos elementos interactúan para favorecer un desarrollo integral en los estudiantes. La investigación se enmarcó en un enfoque cuantitativo experimental, empleando un diseño hipotético-deductivo que incluyó una muestra representativa de 384 estudiantes seleccionados mediante muestreo estratificado. Se utilizó un cuestionario estandarizado, validado y confiable, aplicado para medir la percepción sobre calidad educativa, coherencia curricular y desarrollo de competencias socioemocionales. Los principales resultados indican que la coherencia curricular y la calidad educativa son predictores significativos del fortalecimiento de las competencias socioemocionales, explicando un 38,5% de la varianza en estas habilidades. Este hallazgo confirma que un currículo articulado con estándares de calidad contribuye directamente al desarrollo socioemocional de los estudiantes, promoviendo una educación integral y pertinente para los desafíos del siglo XXI. Las conclusiones destacan que la integración intencionada de competencias socioemocionales en el currículo es esencial para mejorar tanto el clima escolar como el aprendizaje académico, recomendando fortalecer la formación docente y la innovación curricular en políticas educativas nacionales. Asimismo, se sugiere replicar el estudio en diferentes contextos para validar y ampliar la evidencia empírica. En suma, esta investigación aporta sólidos argumentos a favor de políticas educativas centradas en la educación integral, como vía para mejorar la calidad y equidad educativa en Ecuador.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Araúz-Ledezma, M., et al. (2022). Implementación de programas de aprendizaje socioemocional en entornos escolares.

Bisquerra-Alzina, R., y López, E. (2021). Competencias socioemocionales y convivencia escolar.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2020). Educación en América Latina ante la pandemia de la COVID-19. Naciones Unidas. https://hdl.handle.net/11362/45904

Díaz-Barriga, A. (2021). Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Paidós.

Durlak, J., et al. (2021). El impacto del fortalecimiento del aprendizaje social y emocional de los estudiantes: un metaanálisis de intervenciones escolares universales.

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.

Martínez, L. (2021). Educación socioemocional y su impacto en la calidad educativa: hallazgos desde América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 87(2), 45-62. https://doi.org/10.35362/rie8724139

Ministerio de Educación del Ecuador. (2022). Currículo de Educación General Básica y Bachillerato General Unificado. Gobierno del Ecuador. https://educacion.gob.ec/curriculo

Ministerio de Educación del Ecuador. (2022). Estadísticas educativas: matrícula de Educación General Básica. Gobierno del Ecuador. https://educacion.gob.ec

Ministerio de Educación del Ecuador. (2024). Inserción curricular: Educación socioemocional. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/09/insercion-curricular-educacion-socioemocional.pdf

Mosquera, A. (2024). Integración de habilidades socioemocionales en la educación integral.

Murillo, F. J., y Román, M. (2020). Calidad de la educación: una mirada crítica desde América Latina. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(4), 5-25. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.4.001 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2019.17.2.001

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OECD]. (2019). Brújula para el aprendizaje OECD 2030. OECD Publishing. https://www.oecd.org/education/2030-project/

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. https://sdgs.un.org/es/2030agenda

Sá, I., et al. (2023). Competencias socioemocionales y entornos educativos inclusivos.

UNESCO. (2021). Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación. Paris, UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379707 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.177.61072

UNESCO. (2024). Habilidades socioemocionales en las salas de clases de América Latina y el Caribe. https://www.unesco.org/es/articles/la-unesco-publica-un-informe-sobre-las-habilidades-socioemocionales-en-salas-de-clases-de-america

Von Der Embse, N., et al. (2023). Retos contemporáneos para el aprendizaje socioemocional en la educación.

Descargas

Publicado

2025-09-01

Cómo citar

Educación integral: articulación entre calidad educativa, currículo y competencias socioemocionales en la Educación Básica. (2025). Prospherus, 2(3), 898-917. https://doi.org/10.63535/ja7msz06

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1-10 de 132

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.