Relación entre la aplicación de principios del diseño universal para el aprendizaje y el rendimiento académico de estudiantes con necesidades educativas especificas en el Ecuador.

Authors

DOI:

https://doi.org/10.63535/9w873p47

Keywords:

Diseño Universal Para El Aprendizaje; Rendimiento Académico; Inclusión Educativa; Necesidades Educativas Específicas; Ecuador.

Abstract

La presente investigación explora la relación entre la aplicación sistemática de los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y el rendimiento académico de estudiantes con necesidades educativas específicas en Ecuador. El objetivo general consistió en analizar cómo la implementación de estas estrategias pedagógicas impacta tanto en el desempeño escolar como en la percepción de inclusión educativa. Se empleó un enfoque cuantitativo experimental de corte hipotético-deductivo, utilizando la encuesta como técnica principal y un cuestionario estructurado como instrumento para la recolección de datos, aplicado a una muestra representativa seleccionada mediante muestreo probabilístico estratificado en diversas regiones del país. El análisis estadístico evidenció que la incorporación del DUA mejora significativamente la comprensión de contenidos, el acceso a materiales adaptados y la participación activa en el proceso de aprendizaje, con efectos más notables en contextos urbanos que rurales. Así mismo, se identificaron desafíos persistentes relacionados con la formación docente y la brecha de recursos, que obstaculizan la consolidación plena de prácticas educativas inclusivas. Como conclusiones, se establece que el DUA representa una herramienta eficaz para promover la equidad y la calidad en la educación ecuatoriana, pero su implementación requiere políticas de capacitación y dotación equitativa de recursos que atiendan la diversidad territorial y sociocultural. El estudio sugiere fortalecer la formación del personal docente y ampliar evaluaciones longitudinales para garantizar el impacto sostenido de estrategias inclusivas a nivel nacional.

Downloads

Download data is not yet available.

References

AlRawi, J. M., y AlKahtani, M. A. (2022). Diseño universal para el aprendizaje para la educación de estudiantes con discapacidad intelectual: una revisión sistemática. International Journal of Developmental Disabilities, 68(6), 803-819. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9788711/pdf/YJDD_68_1900505.pdf

Alteridad. (2025). Diseño universal para el aprendizaje. Una revisión sistemática de su papel en la formación docente. Revista de Educación, 20(1), 113-128. https://www.redalyc.org/journal/4677/467780306009/html/ DOI: https://doi.org/10.17163/alt.v20n1.2025.09

ATLAS.ti. (2025). Cómo redactar una hipótesis: Guía paso a paso. https://atlasti.com/es/research-hub/hipotesis-de-investigacion

Ayavaca, N., y Tenelema, J. (2023). Implementación del DUA en Ecuador: percepciones y desafíos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 8810-8828.

Campuseducacion. (2024). Fundamentos del diseño universal para el aprendizaje. https://www.campuseducacion.com/blog/recursos/diseno-universal-para-el-aprendizaje/

CAST. (2024). Diseño universal para el aprendizaje [Universal Design for Learning]. https://www.cast.org/what-we-do/universal-design-for-learning/

Dialéctica. (2025). Fundamentos teóricos del diseño universal para el aprendizaje, apoyo en la práctica pedagógica. https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i25.3886 DOI: https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i25.3886

EducaDUA. (2024). Diseño universal para el aprendizaje (DUA) – Pautas. https://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf

Espín Caicedo, M. I., Murillo Villacís, R. I., Villavicencio Obando, G. P., y Robayo Cabrera, F. D. (2023). Diseño universal para el aprendizaje (DUA) en la educación superior de Ecuador: Avances y perspectivas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 8809-8832. https://pdfs.semanticscholar.org/025f/08df9e7d87a42388cae18fe22799a7a804b3.pdf

European Agency. (2023). Nuevo informe de la UNESCO – Hacia la inclusión en la educación: estado, tendencias y desafíos [New UNESCO Report – Towards inclusion in education: Status, trends and challenges]. https://www.european-agency.org/news/new-unesco-report-towards-inclusion-education-status-trends-and-challenges

Fernández Cando, D. A., Maza Zhuma, J. B., Quinata Encarnación, L. del R., y Campoverde Cárdenas, C. S. (2024). Análisis teórico y práctico de los fundamentos del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en la instrucción del inglés. Reincisol., 3(6), 394–414. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)394-414 DOI: https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)394-414

Flores Jaramillo, E., Flores Fiallos, S. L., y Flores Fiallos, A. L. (2024). Educación inclusiva, una mirada al marco legal en Ecuador. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2), 1085-1098. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9541055.pdf DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1936

Forms.app. (2024). Análisis de datos cuantitativos: Definición, tipos y ejemplos. https://forms.app/es/blog/que-es-el-analisis-cuantitativo-de-datos

INEC. (2018). Metodología de diseño muestral de la Encuesta Nacional Multipropósito de Hogares. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Multiproposito/201812_Metodologia_Disenio_Muestral_Multiproposito.pdf

Intotheminds. (2022). Investigación cuantitativa: escalas de valoración. https://www.intotheminds.com/blog/es/investigacion-cuantitativa-escalas-de-valoracion/

InvestigaliaCR. (2019). Investigaciones cuantitativas de tipo experimental. https://investigaliacr.com/investigacion/investigaciones-cuantitativas-de-tipo-experimental-parte-1/

Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2021). Registro Oficial Suplemento No. 434, 19 de abril de 2021. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/05/Ley-Organica-Reformatoria-a-la-Ley-Organica-de-Educacion-Intercultural-Registro-Oficial.pdf

López, Pedro Luis. (2004). POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO. Punto Cero, 09(08), 69-74. Recuperado en 20 de julio de 2025, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1815-02762004000100012ylng=esytlng=es.

Murillo Villacís, R. I., Espín Caicedo, M. I., Ocles Alvarado, C. G., Villavicencio Obando, G. P., y Robayo Cabrera, F. D. (2023). Diseño universal para el aprendizaje (DUA) en la educación superior de Ecuador: Avances y perspectivas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 8809-8832. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7589 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7589

QuestionPro. (2023). Técnicas de investigación cuantitativa para recolectar datos. https://www.questionpro.com/blog/es/tecnicas-de-investigacion-cuantitativa/

Suqui Agurto, M. E., Cabrera Peralta, V. C., Anchundia Achundia, J. D., Merchán Borja, D. F., y Lema Cordonez, A. (2024). El diseño universal de aprendizaje (DUA): Un complemento para la igualdad en el sistema educativo ecuatoriano. Ciencia Latina (8) 5 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9935081.pdf DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14725

UNESCO. (2024). Inclusión en la educación. https://www.unesco.org/en/articles/inclusion-education

Universidad Veracruzana. (s.f.). Las encuestas y la investigación cuantitativa. https://www.uv.mx/apps/bdh/investigacion/documents/3/Encuestas-Investigacion-Cuantitativa.pdf

Westerlin, S., y Folske-Starlin, H. (2024). Diseño de UDL con equidad. Educational Research: Theory y Practice, 35(2), 68-72. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1434342.pdf

Published

2025-08-29

How to Cite

Relación entre la aplicación de principios del diseño universal para el aprendizaje y el rendimiento académico de estudiantes con necesidades educativas especificas en el Ecuador. (2025). Prospherus, 2(3), 793-817. https://doi.org/10.63535/9w873p47

Similar Articles

1-10 of 111

You may also start an advanced similarity search for this article.