Aplicación del Método Kaizen para la motivación y hábitos de estudio: un enfoque de mejora continua en Educación Básica
DOI:
https://doi.org/10.63535/s2hh4029Palabras clave:
Método Kaizen; Motivación; Hábitos de estudio; Mejora continua; Educación Básica.Resumen
El estudio tuvo como objetivo analizar el efecto de la aplicación del Método Kaizen en la motivación académica y los hábitos de estudio de estudiantes de Educación Básica. La población de estudio estuvo conformada por 60 estudiantes, divididos en dos grupos independientes de 30 cada uno. La intervención pedagógica se desarrolló durante un período de seis semanas, en las que el grupo experimental fue acompañado en la implementación del Método Kaizen adaptado al contexto escolar. Se optó por un diseño cuasi-experimental, dado que se establecieron s grupos comparables: uno que recibió la intervención pedagógica basada en Kaizen (grupo experimental) y otro que continuó con la metodología tradicional (grupo control). Para el análisis estadístico se utilizaron técnicas descriptivas, pruebas inferenciales y el coeficiente de Cohen’s d. Los resultados del efecto de la intervención en el grupo experimental, mostró que las medias entre el pretest (M = 3,42) y el postest (M = 4,18) en la variable motivación académica se incrementó significativamente posterior a la intervención. En cuanto a los hábitos de estudio, se observa un aumento en la media desde 3,36 en el pretest a 4,02 en el postest. Se concluye que la implementación del Método Kaizen como estrategia de mejora continua en Educación Básica produjo efectos significativos y sustantivos en la motivación académica y los hábitos de estudio del grupo experimental. Se recomienda extender la investigación a diferentes niveles y modalidades educativas, para consolidar el alcance y la aplicabilidad de esta metodología en procesos formativos diversificados.
Descargas
Referencias
Bandura, A. (1997). Autoeficacia: el ejercicio del control. W.H. Freeman.
Barrios, M. y Sira, S. (2006). El Kaizan en los procesos académicos. Ingeniería y Sociedad. https://servicio.bc.uc.edu.ve/ingenieria/revista/n2-2006/2-3.pdf
Cevallos, M. (2024). Implementación del método Kaizen para el aprendizaje de la lectura en el sexto grado “A” de la escuela "José Ingenieros" período 2023-2024. https://dspace.unl.edu.ec/bitstreams/89dba85d-b782-425e-b3ea d38d665c0299.
Deci, E. y Ryan, R. M. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227–268. DOI: https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01
García, J. (2020). Kaizen: La mejora continua aplicada al aula. Madrid: Narcea.
Imai, M. (1986). Kaizen: La clave del éxito competitivo de Japón. McGraw-Hill Education, Nueva York.
Imai, M. (2014). Gemba Kaizen: Un enfoque sensato para una estrategia de mejora continua. EE. UU.: McGraw-Hill Professional
Imai, M. (2018). Gemba Kaizen: Un enfoque de sentido común, paso a paso, para la estrategia de mejora continua. Bogotá: Norma.
Kaizen Institute. (2025). La metodología KAIZEN™️ en la educación: promover la mejora continua en el entorno escolar. https://kaizen.com/es/insights-es/kaizen-educacion-mejora-continua/
Mendoza, P., Rivas Quiroz, J., Freire, J., Ugsha, M. y López, J. (2025). La motivación y su importancia en el aprendizaje significativo. Revista InveCom, 5(3), e050328. https://doi.org/10.5281/zenodo.14217937.
Pinel, M. (2025). El método japonés Kaizen para que los niños aprendan rutinas y hábitos. https://www.guiainfantil.com/educacion/aprendizaje/el-metodo-japones-kaizen-para-que-los-ninos-aprendan-rutinas-y-habitos/
Pintrich, P. (2004). A conceptual framework for assessing motivation and self-regulated learning in college students. Educational. Psychology Review, 16(4), 385–407.https://link.springer.com/article/10.1007/s10648-004-0006-x DOI: https://doi.org/10.1007/s10648-004-0006-x
Schunk, D. y DiBenedetto, M. (2020). Motivación y teoría cognitiva social. Psicología Educativa Contemporánea, 60. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2019.101832 DOI: https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2019.101832
Suarez, M. y Miguel, J. (2009). Encontrando al Kaizen:
Un análisis teórico de la Mejora Continua. Pecvnia, 7 285-311. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3117757.pdf
Venegas, S., Tapia, P. Mantilla, M. y Da Silva, M. (2022). Competencias pedagógicas desde la teoría kaizen. Ciencia Latina, 6 (1). https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1518. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1518
Zimmerman, B. J. (2002). Convertirse en un aprendiz autorregulado: una visión general. Theory Into Practice, 41(2), 64–70. https://www.jstor.org/stable/1477457 DOI: https://doi.org/10.1207/s15430421tip4102_2
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Gabriela Estefanía Suntasig Suntasig, Marlene Patricia Sarango Sarango, Narcisa de Jesús Salas Piedra, Sandra Maritza Horna Samaniego , Jimmy Mauricio Mazzini Borbor (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Acá van los términos de la Licencia