Modelos de aprendizaje activo mediados por IA para la enseñanza de Ciencias Naturales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63535/4nd5fq67

Palabras clave:

Aprendizaje activo; IA; Enseñanza; Ciencias naturales; Bachillerato.

Resumen

La acción docente, fundamentada en la fecundación y formación integral, se convierte en un pilar esencial para el desarrollo integral de los estudiantes, al promover una educación que trascienda lo académico y abarque dimensiones cognitivas, emocionales, sociales y éticas. Al ser una vitrina de integralidad, el docente no solo transmite conocimiento, sino que inspira valores y habilidades para la vida, fomentando un aprendizaje significativo. Incorporar una didáctica mediada por la inteligencia artificial permite personalizar los procesos de enseñanza, adaptándolos a las necesidades y contextos de cada estudiante. Esto no solo potencia la comprensión de las ciencias, sino que las conecta con el entorno y las realidades del estudiante, otorgándoles sentido y relevancia. De allí, la necesidad de analizar los modelos de aprendizaje activo mediados por IA para la enseñanza de Ciencias Naturales en estudiantes de Bachillerato de Ecuador. Metodológicamente transita en un estudio cuantitativo, basado en una investigación descriptiva de corte analítica. El instrumento aplicado fue de tipo Likert, distribuido a una muestra de 621 estudiantes de bachillerato; los datos se analizaron mediante el software SPSS. El cálculo del Alpha de Cronbach arrojó un valor de 0.85, lo que confirma la fiabilidad del instrumento utilizado. Los datos muestran que el 72.46% de los estudiantes tienen una percepción positiva o moderada sobre el uso de IA en su aprendizaje, mientras que el 27.54% tiene una percepción baja. Asimismo, los resultados académicos indican una mejora significativa en las calificaciones promedio después de implementar los modelos activos, confirmando la eficacia del enfoque mediado por IA.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bonwell, C., & Eison, J. (1991). Active learning: creating excitement in the classroom. ASHE-ERIC Higher Education Report No. 1.

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The "what" and "why" of goal pursuits: human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227-268. DOI: https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01

Díaz, A. (2003). Didáctica y currículum: modelos de enseñanza. México: Paidós.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores.

García, L. (2019). Educación a distancia digital. España: Síntesis.

García, J., y López, M. (2020). Inteligencia artificial y aprendizaje activo: un enfoque pedagógico. Colombia: Editorial Académica.

Hernández, S., Fernández, C., y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. España: Mc Graw Hill.

Holmes, W., Bialik, M., & Fadel, C. (2019). Artificial intelligence in education: promises and implications for teaching and learning. Boston: Center for Curriculum Redesign.

Luckin, R., Holmes, W., Griffiths, M., & Forcier, L. B. (2016). Intelligence unleashed: an argument for AI in education. New York: Pearson.

Ministerio de Educación del Ecuador (2016). Plan decenal de educación 2016-2025. Quito: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2022). Estadísticas educativas nacionales. Quito, Ecuador.

Mishra, P., & Koehler, M. J. (2006). Technological pedagogical content knowledge: a framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017-1054. DOI: https://doi.org/10.1177/016146810610800610

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO.

Nunnally, J. C., & Bernstein, I. H. (1994). Psychometric theory. New York: Mc Graw Hill.

Palella, S., y Martins, F. (2010). Metedología de la investigación cuantitativa. Venezuela: FEDUPEL.

Sabino, C. (2007). El proceso general de investigación. Venezuela: PANAPO.

Descargas

Publicado

2025-10-03

Cómo citar

Modelos de aprendizaje activo mediados por IA para la enseñanza de Ciencias Naturales. (2025). Prospherus, 2(4), 119-135. https://doi.org/10.63535/4nd5fq67

Artículos similares

11-20 de 133

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.