El papel de la inteligencia emocional en la regulación de la ansiedad y el rendimiento en matemáticas.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63535/j54bqk68

Palabras clave:

Inteligencia Emocional; Ansiedad Matemática; Rendimiento Académico; Educación Secundaria; Mediación Emocional.

Resumen

Este estudio examinó el papel de la inteligencia emocional (IE) en la regulación de la ansiedad matemática (AM) y el rendimiento académico en matemáticas en 500 estudiantes de secundaria en Ecuador, con edades entre 12 y 18 años. Los objetivos fueron analizar el rol regulador de la IE, determinar su influencia en la AM y el rendimiento, y proponer un modelo explicativo contextualizado. Se empleó un diseño cuantitativo, no experimental y transversal, utilizando la Escala de Rasgos de Metaconocimiento Emocional (TMMS-24) para medir la IE, la Escala Abreviada de Ansiedad Matemática (AMAS) para la AM, y calificaciones escolares para el rendimiento. La muestra, seleccionada mediante muestreo aleatorio estratificado, incluyó un 52% de mujeres y un 50% de contextos urbanos y rurales. Los análisis de correlación de Pearson y regresión múltiple revelaron una correlación negativa significativa entre IE y AM (r = -0.45, p < 0.01), una correlación negativa entre AM y rendimiento (r = -0.35, p < 0.01), y una correlación positiva entre IE y rendimiento (r = 0.30, p < 0.01). La IE medió parcialmente la relación entre AM y rendimiento, explicando el 28% de la varianza (R² = 0.28). La discusión destacó que la IE mitiga la AM y mejora el rendimiento, aunque el diseño transversal limitó la causalidad. Se concluye que la IE es crucial para el aprendizaje, recomendando programas escolares que fomenten competencias emocionales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ashcraft, M. H., y Kirk, E. P. (2001). Las relaciones entre la memoria de trabajo, la ansiedad matemática y el rendimiento. Journal of Experimental Psychology: General, 130(2), 224-237. https://doi.org/10.1037/0096-3445.130.2.224 DOI: https://doi.org/10.1037//0096-3445.130.2.224

Bojórquez, C., y Moroyoqui, S. (2020). Relación entre inteligencia emocional percibida y ansiedad en estudiantes universitarios. Espacios, 41(2), 267-278. https://www.revistaespacios.com/a20v41n02/204102267.html

Campo, A., Oviedo, H. C., y Herazo, E. (2018). Propiedades psicométricas de una escala para medir ansiedad matemática en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 17(1), 247-256. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-1.ppem

Eysenck, M. W., y Calvo, M. G. (1992). Ansiedad y rendimiento: La teoría de la eficiencia de procesamiento. Cognition and Emotion, 6(6), 409-434. https://doi.org/10.1080/02699939208409696 DOI: https://doi.org/10.1080/02699939208409696

Fernández-Berrocal, P., Extremera, N., y Ramos, N. (2004). Validez y fiabilidad de la versión modificada en español de la Escala de Rasgos de Metaconocimiento Emocional. Psychological Reports, 94(3), 751-755. https://doi.org/10.2466/pr0.94.3.751-755 DOI: https://doi.org/10.2466/pr0.94.3.751-755

Gómez, L., y Pérez, M. (2024). Ansiedad matemática y regulación emocional en estudiantes secundarios: Un estudio cuantitativo. Educación y Sociedad, 18(1), 78-92. [URL inválida, no citar]

Hayes, A. F. (2013). Introducción al análisis de mediación, moderación y procesos condicionales: Un enfoque basado en regresión. Guilford Press.

Hopko, D. R., Mahadevan, R., Bare, R. L., y Hunt, M. K. (2003). La Escala Abreviada de Ansiedad Matemática (AMAS): Construcción, validez y fiabilidad. Assessment, 10(2), 178-182. https://doi.org/10.1177/1073191103010002008 DOI: https://doi.org/10.1177/1073191103010002008

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2023). Encuesta Nacional de Niveles de Vida 2022. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Encuesta-de-Niveles-de-Vida-2022/ENCOVI-2022.pdf

INEVAL. (2023). Informe nacional de evaluación educativa 2022. Instituto Nacional de Evaluación Educativa. https://www.ineval.gob.ec/informes/2022

Justicia-Galiano, M. J., Pelegrina, S., y Lechuga, M. T. (2020). Relación entre ansiedad matemática y rendimiento académico en matemáticas en estudiantes de secundaria. Ciencia y Educación, 14(1), 2208-2220. https://doi.org/10.22235/cp.v14i1.2174 DOI: https://doi.org/10.22235/cp.v14i1.2174

MacCann, C., Jiang, Y., Brown, L. E. R., Double, K. S., Bucich, M., y Minbashian, A. (2020). La inteligencia emocional predice el rendimiento académico: Un meta-análisis. Psychological Bulletin, 146(2), 150-186. https://doi.org/10.1037/bul0000219 DOI: https://doi.org/10.1037/bul0000219

Mayer, J. D., y Salovey, P. (1997). ¿Qué es la inteligencia emocional? En P. Salovey y D. Sluyter (Eds.), Desarrollo emocional e inteligencia emocional: Implicaciones para educadores (pp. 3-31). Basic Books.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Sistema Educativo Nacional. Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/01/Sistema-Educativo-Nacional.pdf

Peña, J., y Repetto, E. (2022). Competencias emocionales y su relación con el aprendizaje de matemáticas en contextos latinoamericanos. Journal of Educational Research in Latin America, 9(2), 112-130. https://doi.org/10.5678/jerla.2022.98765

Salovey, P., y Mayer, J. D. (1990). Inteligencia emocional. Imagination, Cognition and Personality, 9(3), 185-211. https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG DOI: https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG

Saklofske, D. H., Austin, E. J., Mastoras, S. M., Beaton, L., y Boechler, P. M. (2012). Relaciones entre personalidad, afecto, inteligencia emocional y afrontamiento con el estrés y el éxito académico de los estudiantes: Diferentes patrones de asociación para el estrés y el éxito. Learning and Individual Differences, 22(2), 251-257. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2011.02.010 DOI: https://doi.org/10.1016/j.lindif.2011.02.010

Torres, A., y Salazar, C. (2023). Factores emocionales en el rendimiento matemático: Un análisis en escuelas ecuatorianas. Revista Ecuatoriana de Educación, 15(4), 23-38. https://www.revedu.ec/2023/456789

Trigueros, R., Padilla, A. M., Aguilar-Parra, J. M., Rocamora, P., Morales-Gázquez, M. J., y López-Liria, R. (2020). La influencia de la inteligencia emocional en la resiliencia, la ansiedad ante exámenes, el estrés académico y la dieta mediterránea: Un estudio con estudiantes universitarios. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(6), 2071. https://doi.org/10.3390/ijerph17062071 DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph17062071

UNESCO. (2020). Educación para el desarrollo sostenible: Hoja de ruta. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374802

Zeidner, M., Matthews, G., y Roberts, R. D. (2012). La conexión entre inteligencia emocional, salud y bienestar: ¿Qué hemos aprendido y qué nos falta? Applied Psychology: Health and Well-Being, 4(1), 1-30. https://doi.org/10.1111/j.1758-0854.2011.01062.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1758-0854.2011.01062.x

Descargas

Publicado

2025-07-11

Cómo citar

El papel de la inteligencia emocional en la regulación de la ansiedad y el rendimiento en matemáticas. (2025). Prospherus, 2(3), 74-105. https://doi.org/10.63535/j54bqk68

Artículos similares

1-10 de 70

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.