Estilos de Aprendizaje y su Impacto en la Enseñanza de Matemáticas en la Educación Secundaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63535/50mn8x55

Palabras clave:

Estilos de aprendizaje; educación matemática; rendimiento académico; estrategias didácticas; Felder-Silverman.

Resumen

Este estudio exploró la influencia de los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje de matemáticas en estudiantes de secundaria. Se aplicaron cuestionarios basados en el modelo de Felder-Silverman para identificar las preferencias de aprendizaje (Activo/Reflexivo, Sensorial/Intuitivo, Visual/Verbal, Secuencial/Global). El análisis reveló una diversidad de estilos, con una tendencia hacia lo activo y sensorial. Se encontró una correlación positiva entre el estilo visual y el rendimiento académico, lo que sugiere la importancia de recursos visuales en la enseñanza. Entrevistas con estudiantes y docentes resaltaron la claridad en las explicaciones, ejemplos prácticos y retroalimentación como factores clave. Se concluye que considerar los estilos de aprendizaje puede mejorar las estrategias didácticas. Se recomienda a docentes diversificar recursos y actividades, y futuras investigaciones deben explorar la relación con otros factores como motivación y contexto. Este estudio contribuye a un enfoque más personalizado y efectivo en la enseñanza de matemáticas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Usando el análisis temático en psicología. Investigación Cualitativa en Psicología, 3(2), 77-101.

Brookhart, S. M. (2009). Evaluación educativa de los estudiantes. Pearson Education.

Cohen, J. (1988). Análisis estadístico de poder para las ciencias del comportamiento (2ª ed.). Lawrence Erlbaum Associates.

Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2017). Diseñando y conduciendo investigación de métodos mixtos (3ª ed.). SAGE Publications.

DeVon, H. A., Block, D. E., Moyle-Wright, M., Ernst, D. M., Brownson, C. A., Funk, S. G., & Hayden, S. J. (2007). Una caja de herramientas psicométricas para probar la validez y la fiabilidad. Revista de Enfermería Avanzada, 57(1), 108-116.

DiCicco-Bloom, B., & Crabtree, B. F. (2006). La entrevista de investigación cualitativa. Educación Médica, 40(4), 314-321. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2929.2006.02418.x

Dunn, R., & Dunn, K. (1993). Enseñando a estudiantes de secundaria a través de sus estilos de aprendizaje individuales: Enfoques prácticos para los grados 7-12. Allyn and Bacon.

Ernest, P. (2004). ¿Cuál es la filosofía de la educación matemática?. Revista de Filosofía de la Educación Matemática, 18(1), 1-16.

Felder, R. M., & Silverman, L. K. (1988). Estilos de aprendizaje y enseñanza en la educación en ingeniería. Educación en Ingeniería, 78(7), 674-681.

Felder, R. M., & Spurlin, J. (2005). Aplicaciones, fiabilidad y validez del índice de estilos de aprendizaje. Revista Internacional de Educación en Ingeniería, 21(1), 103-112.

Hannula, M. S. (2006). Motivación en matemáticas: Metas reflejadas en emociones. Estudios Educativos en Matemáticas, 63(2), 165-178.

Hattie, J., & Timperley, H. (2007). El poder de la retroalimentación. Revista de Investigación Educativa, 77(1), 81-112. DOI: https://doi.org/10.3102/003465430298487

Keefe, J. W. (1988). Estilo de aprendizaje: Teoría y práctica. Asociación Nacional de Directores de Escuelas Secundarias.

Maxwell, J. A. (2012). Diseño de investigación cualitativa: Un enfoque interactivo (3ª ed.). SAGE Publications.

Consejo Nacional de Profesores de Matemáticas. (2000). Principios y estándares para las matemáticas escolares. Consejo Nacional de Profesores de Matemáticas.

Pashler, H., McDaniel, M., Rohrer, D., & Bjork, R. (2008). Estilos de aprendizaje: Conceptos y evidencia. Ciencia Psicológica en el Interés Público, 9(3), 105-119. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1539-6053.2009.01038.x

Presmeg, N. C. (1986). Visualización en matemáticas de la escuela secundaria. Para el Aprendizaje de las Matemáticas, 6(3), 42-46.

Seidman, I. (2013). La entrevista como investigación cualitativa: Una guía para investigadores en educación y ciencias sociales (4ª ed.). Teachers College Press.

Tomlinson, C. A. (2014). El aula diferenciada: Respondiendo a las necesidades de todos los estudiantes (2ª ed.). ASCD.

Vermunt, J. D. (1998). La regulación de los procesos de aprendizaje constructivo. Revista Británica de Psicología Educativa, 68(2), 149-171.

Webster, J., & Watson, R. T. (2002). Analizando el pasado para prepararse para el futuro: Escribir una revisión de la literatura. MIS Quarterly, 26(2), xiii-xxiii.

Zywno, M. S. (2003). Un estudio del efecto de la falta de coincidencia entre los estilos de aprendizaje y enseñanza en el rendimiento estudiantil. Revista de Educación en Ingeniería, 92(3), 271-279.

Descargas

Publicado

2025-03-19

Cómo citar

Estilos de Aprendizaje y su Impacto en la Enseñanza de Matemáticas en la Educación Secundaria. (2025). Prospherus, 2(1), 115-130. https://doi.org/10.63535/50mn8x55

Artículos similares

1-10 de 36

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.