La Seguridad Vial como Eje Transversal en el Área de Estudios Sociales y su Vinculación con la Formación en Valores
DOI:
https://doi.org/10.63535/r2zxgx21Keywords:
Seguridad vial; eje transversal; estudios sociales; vinculación; formación; valores.Abstract
La investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto de un programa de formación en valores vinculado a la seguridad vial en estudiantes de educación básica de una institución educativa en Ecuador. Para ello, se aplicó una metodología cuantitativa con un diseño pre-test y post-test, utilizando una prueba de conocimiento sobre normas y señales de tránsito y un cuestionario de actitudes y valores viales. Se aplicó además una prueba estadística T-Student pareada para determinar diferencias significativas entre ambas mediciones. Los resultados mostraron un aumento significativo en el conocimiento de normas y señales de tránsito tras la intervención, con porcentajes de respuestas correctas superiores al 84% en todas las áreas evaluadas, destacando la identificación de señales básicas y los procedimientos en caso de accidente. En cuanto a las actitudes y valores, se observó una reducción considerable en la neutralidad y un aumento en la internalización de valores como respeto, responsabilidad, solidaridad, tolerancia y prudencia, evidenciado en el incremento de respuestas “Totalmente de acuerdo”. La prueba T-Student confirmó que las diferencias entre pre-test y post-test fueron estadísticamente significativas, indicando la efectividad del programa. Además, se identificó una correlación positiva entre el conocimiento inicial y el logro post-intervención. En conclusión, el estudio evidencia que los programas que integran la enseñanza técnica y la formación en valores resultan eficaces para aumentar el conocimiento y fomentar comportamientos responsables en materia de seguridad vial.
Downloads
References
Arriaga, J. y Rancines, G. (2019). La educación en seguridad vial como mecanismo preventivo en la reducción de la accidentalidad vial en Santiago de Cali. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/bd0a36ba-ca23-4ba2-83d3-977262ca1142/content.
Ausubel, D. P. (1963). Psicología del Aprendizaje Verbal Significativo. Grune & Stratton.
Figueroa, N. Valdiviezo, M. y Campuzano, J. (2022). Análisis de la implementación de los programas de educación en seguridad vial como mecanismo preventivo en la reducción de accidentes de tránsito en la provincia de Santa Elena (2017-2021). Tesis de maestría. Escuela Superior Politécnica del Litoral. http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/53573
García C. (2016). Evaluación de la eficacia de un curso de seguridad vial fundamentado en el cambio de actitudes en escuelas de conductores. Anuario de Psicología. 46(1): 1-7. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpsic.2016.06.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.anpsic.2016.06.001
Lajunen, T., y Parker, D. (2001). ¿Son las personas agresivas conductores agresivos? Un estudio de la relación entre la agresividad general auto-informada y el comportamiento al volante. Accident Analysis y Prevention, 33(2), 243-255. https://doi.org/10.1016/S0001-4575(00)00033-1 DOI: https://doi.org/10.1016/S0001-4575(00)00039-7
Lojano, A. y Narváez, D. (2023). Evaluación del gado de comprensión de normas, señales y marcas de tránsito a conductores de Ecuador. Trabajo de Grado. Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/24821/1/UPS-CT010524.pdf
Marín, J., Maury, S., Marín A. y Maury, A. (2022). Efectos de un programa de educación vial, tránsito y movilidad sobre actitudes y conocimientos de escolares de Barranquilla (Colombia). Revista Salud Uninorte, 38(2) 455-472. DOI: https://doi.org/10.14482/sun.38.2.610
Ministerio de Educación del Ecuador (2021). Inserción Curricular de Educación para la Seguridad Vial y la Movilidad Sostenible. Quito: Ministerio de Educación del Ecuador.
Moya, D. (2019). La educación vial para reducir el índice de accidentes de tránsito en los niños de la escuela de educación básica Augusto Nicolás Martínez del Cantón Píllaro, provincia de Tungurahua, Ecuador. https://repositorio.uta.edu.ec/
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2023). Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial 2023. https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240086517.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial 2018. https://www.who.int/publications/i/item/9789241565684
Riaño, M., Raynaud, N., y Díaz, E. (2017). Seguridad Vial y Procesos Psicológicos: Acciones Preventivas. Revista Logos, Ciencia y Tecnología, 8(2). https://www.redalyc.org/pdf/5177/517754056008.pdf DOI: https://doi.org/10.22335/rlct.v8i2.362
UNESCO (2025). Lo que hay que saber sobre la educación para la ciudadanía mundial. https://www.unesco.org/es/global-citizenship-peace-education/need-know.
Vera. L. (2017). Análisis de estrategias comunicacionales para la implementación de educación vial para niños de inicial en la escuela de educación básica "Héroes del Cenepa" del cantón Guayaquil en la isla trinitaria en el periodo 2016-2017. Ecuador. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15404/1/VERA%20LUCAS%20VER%c3%93NICA.pdf
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Juan Manuel Fernández Siguencia, Lorena Verónica García Murillo, Maria Isabel Tigrero Potes, Johanna Evelin Liberio Ambuisaca, Laura Matilde Montoya Vargas (Autor/a)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Acá van los términos de la Licencia