Valores Ecopedagógicos para Fortalecer la Educación Ambiental en los Estudiantes Universitarios Ecuatorianos
DOI:
https://doi.org/10.63535/s9takr11Palabras clave:
Valores ecopedagógicos; educación ambiental; estudiantes universitarios; ecuador.Resumen
La investigación tuvo como finalidad analizar cómo los valores ecopedagógicos impactan en el fortalecimiento de la educación ambiental entre los estudiantes universitarios ecuatorianos. La población objeto de estudio la integro 40 estudiantes, en el contexto de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. A los estudiantes del grupo experimental se les aplico una intervención que consistió en estrategias basadas en dinámicas socio-afectivas, vinculación con el entorno, proyectos bio-comunitarios y desarrollo de redes ecológicas. el estudio adoptó un diseño longitudinal, lo que permitió analizar los cambios y el progreso en la educación ambiental de los estudiantes universitarios a lo largo del tiempo. Además, se realizó una prueba de t de Student para determinar las diferencias entre los grupos y un análisis de varianza (ANOVA), el cual permitió evaluar la influencia conjunta de las variables independientes (conciencia ecológica, respeto ambiental y la solidaridad para el desarrollo sustentable) sobre la variable dependiente (actitud ambiental), así como determinar la magnitud de las diferencias entre los grupos. Los resultados obtenidos en el estudio reflejan que las estrategias basadas en valores ecopedagógicos tienen un impacto significativo en la educación ambiental. Se concluye que, las actividades diseñadas, como dinámicas socio-afectivas, proyectos bio-comunitarios y experiencias de vinculación con el entorno, lograron promover un incremento considerable en los niveles de conciencia ecológica, respeto ambiental y solidaridad para el desarrollo sustentable y fortalece la educación ambiental en loa estudiantes.
Descargas
Referencias
Carta de la Tierra (2000). Secretaría Internacional de la Carta de la Tierra. Costa Rica. https://earthcharter.org/read-the-earth-charter/download-the-charter/.
Castro, F., Vega, G., Pérez, M. y Rivera L. (2024). Impacto de talleres experienciales en la conciencia ambiental de educadores: Un estudio cuantitativo. Tribunal, 4, (9) 16-31. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v4i9.61. DOI: https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v4i9.61
Estrada, L. (2022). Valores ecopedagógicos y desarrollo de la conciencia ambiental en estudiantes de una universidad privada de Trujillo – 2021. Tesis Doctoral. Universidad César Vallejo. Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/87946/Estrada_HL-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gadotti, M. (2002). Pedagogía de la Tierra. Argentina: Siglo XXI.
Gadotti, M. (2009). Educación para la Sostenibilidad: Una Contribución a la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Brasil: Instituto Paulo Freire.
González, E. (2006). Campo de partida. Educación ambiental y educación para el desarrollo sustentable: ¿tensión o transición? Trayectorias, 8(20-21), 52-62. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=60715248006.
Gutiérrez, F. y Prado, C. (1999). Ecopedagogía y ciudadanía planetaria. Costa Rica: Editorial PEC.
Hernández, J. (2004). Una propuesta para incorporar la educación ambiental en el currículo de pregrado de la Universidad Central de Venezuela. Tesis de pregrado. Universidad Central de Venezuela, Caracas.
Leff, E. (2000). Globalización y complejidad ambiental. En UNESCO y Junta de Galicia. Reunión de expertos en educación ambiental. España: Litomar
Louv, R. (2011). El principio de la naturaleza: Restauración humana y el fin del trastorno por déficit de naturaleza. Estados Unidos: Algonquin Books of Chapel Hill.
Maldonado, H. (2005). La educación ambiental como herramienta social. Geoenseñanza, 10(1), 61-67. https://www.redalyc.org/pdf/360/36010104.pdf.
Mejía, Alejandro (2006), "La conciencia ecológica, un paradigma de la calidad de vida", en revista Luna Azul, Colombia. https://www.scielo.org.mx/scielo.
Rengifo, B., Quitiaquez, L. y Mora, F. (2015). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. Colombia: Universidad de Nariño.
Sarmiento, P. (2013). Bioética ambiental y ecopedagogía: una tarea pendiente. Acta bioethica, 19(1), 29-38. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2013000100004. DOI: https://doi.org/10.4067/S1726-569X2013000100004
Trestini, M., Talavera, M., y Gallardo, N. (2009), Valores ambientales en la formación axiológica. Revista Educación en Valores, 2 (12). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3648606.
Vásquez, M., Baldeón, M., Yangali, J., Huaita, D. y Reynosa, E. (2022). Educación ambiental: Un compromiso asumido por los maestros de educación primaria. Journal of Environmental Management and Tourism, 13(7) 1927-1936. https://doi.org/10.14505/jemt.v13.7(63).13 DOI: https://doi.org/10.14505/jemt.v13.7(63).13
Vilches M. (2015). Ecopedagogía y el programa de eco-escuelas de puerto rico. Propuesta para la integración de la carta de la tierra. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/42150.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Francisca Eulalia Sánchez Quimis, Cristina Elizabeth Moreno Yandun , Nancy Karina Tobar Perdomo, Víctor Danilo Montero Silva, María Felicidad Morejon García (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Acá van los términos de la Licencia





