La Escritura Creativa como herramienta para el desarrollo de habilidades socioemocionales.
DOI:
https://doi.org/10.63535/q4ntgc73Palabras clave:
Escritura creativa; Habilidades socioemocionales; Bachillerato; Educación; Ecuador; Investigación.Resumen
El presente estudio de enfoque cuantitativo-experimental, contextualizado en el Bachillerato ecuatoriano, se propuso determinar la influencia de la escritura creativa en el desarrollo de las habilidades socioemocionales. Inicialmente, se estableció la necesidad de un abordaje pedagógico innovador, alineado con las directrices globales de la Agenda 2030 y las políticas del Ministerio de Educación de Ecuador, para fortalecer estas competencias en los jóvenes. El objetivo general de la investigación fue Evaluar el impacto de un programa estructurado de escritura creativa, sustentado en la teoría de la escritura expresiva [expressive writing] de Pennebaker y el modelo CASEL. La metodología empleada consistió en un diseño cuasi-experimental con pre-test y post-test en una muestra de 150 estudiantes, divididos en un grupo experimental y un grupo de control. Los datos fueron recolectados a través de cuestionarios estandarizados y analizados mediante estadística inferencial. Los principales resultados revelaron una diferencia estadísticamente significativa (p < ,01) entre ambos grupos, demostrando que la intervención de escritura creativa generó un aumento notable en las habilidades socioemocionales de los participantes. Se concluye que la escritura creativa es una herramienta eficaz y medible para la formación integral de los estudiantes, potenciando de manera particular la autoconciencia y la autogestión. Se recomienda su integración formal en el Currículo Educativo para fomentar la inteligencia emocional y el bienestar del estudiantado.
Descargas
Referencias
Arias, E., Hincapie, D., & Paredes, D. (2020). Educar para la vida: El desarrollo de las habilidades socioemocionales y el rol de los docentes. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/es/educar-para-la-vida-el-desarrollo-de-las-habilidades-socioemocionales-y-el-rol-de-los-docentes
Barreiro, C., & Manzanal, R. (2021). Diseño y análisis estadístico en la investigación educativa. Revista de Investigación Educativa, 39(2), 435–451.
Brewer-Carías, A. R. (2010). El Poder Ejecutivo en Venezuela. Un estudio de derecho constitucional y ciencia política. Editorial Jurídica Venezolana.
Chunchi Orellana, M. P., & Ordóñez Vásquez, M. E. (2024). Educación Socioemocional como Herramienta del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en los Estudiantes de 1ro de Bachillerato. Revista Tecnológica - ESPOL, 36(1), 82–97. https://doi.org/10.37815/rte.v36n1.1085 DOI: https://doi.org/10.37815/rte.v36n1.1085
Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning (CASEL). (2020). Que es SEL? Recuperado de https://casel.org/what-is-sel/
García, J., y López, M. (2023). Escritura creativa y desarrollo de competencias socioemocionales en adolescentes. Revista de Psicología Educativa y Social, 20(1), 78-95.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education.
Kerlinger, F. N., y Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. McGraw-Hill Interamericana.
Méndez, A. (2022). La ANCOVA como herramienta de control en diseños cuasi-experimentales. Cuadernos de Investigación en Psicología, 22(3), 56–71.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Currículo de bachillerato general unificado: Habilidades para la vida y ciudadanía. Recuperado de https://educacion.gob.ec/curriculo/
Moreno, A., y Segura, V. (2023). Escritura creativa y desarrollo de competencias socioemocionales en adolescentes. Revista de Psicología Educativa y Social, 20(1), 78-95.
Naciones Unidas. (2022). Objetivos de Desarrollo Sostenible: Un marco para la acción de la ONU en la década de la acción. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
Pennebaker, J. W. (1997). Opening up: The healing power of emotional expression. Guilford Press.
Rodríguez Esquivel, N., y Castillo Gualda, R. (2023). Impacto de una intervención de educación socioemocional en estudiantes de preparatoria en México. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 3(1), 12–27. DOI: https://doi.org/10.48102/rieeb.2023.3.1.48
Suárez Cretton, X., y Castro Méndez, N. (2022). Competencias socioemocionales y resiliencia de estudiantes de escuelas vulnerables y su relación con el rendimiento académico. Revista de Psicología (PUCP), 40(2), 879–904. https://doi.org/10.18800/psico.202202.009 DOI: https://doi.org/10.18800/psico.202202.009
UNESCO. (2021). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Hoja de ruta. Recuperado de https://es.unesco.org/themes/educacion-para-el-desarrollo-sostenible
UNICEF. (2024). Adolescencia: qué es y a qué edad empieza. Recuperado de https://www.unicef.es/blog/infancia/adolescencia-que-es-y-que-edad-empieza
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Anthony Andrés Panchi Quimbiamba, Laura Marina Yupa Taimal, Estefanía Nathaly Chalán Tumipamba, William Daniel Silva Sacon, Grace Estefanía Quiroga Logacho (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Acá van los términos de la Licencia





