Estrategias Psicológicas para Mejorar la Motivación y el Rendimiento Académico en Estudiantes de Secundaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63535/dwtc9m51

Palabras clave:

Estrategias psicológicas; Motivación; Rendimiento académico; Estudiantes de secundaria.

Resumen

Las estrategias psicológicas mejoran la motivación de los estudiantes lo que a su vez impacta en el rendimiento académico. El objetivo de la investigación fue describir las estrategias psicológicas utilizadas por los docentes para mejorar la motivación y el rendimiento académico en estudiantes de secundaria. Se empleó un diseño no experimental, de campo, bajo un nivel descriptivo. La población estuvo representada por 60 docentes del Liceo José Ortega y Gasset, Ecuador. Se utilizó la técnica de la encuesta para recopilar información, en cuanto al instrumento, se elaboró un cuestionario con varias alternativas tipo escala de Likert, se utilizó como técnica de análisis la estadística descriptiva. Para el fortalecimiento de la autoestima, la estrategia más utilizada fue la creación de oportunidades; en el establecimiento de metas, la definición conjunta de objetivos; en el refuerzo positivo, la retroalimentación constructiva y en la motivación intrínseca, la conexión con intereses personales. Se concluye que la interrelación entre la autoestima, el establecimiento de metas, el refuerzo positivo y la motivación intrínseca es fundamental para el mejorar la autoestima y el rendimiento académico de los estudiantes. Se recomienda buscar un equilibrio en la aplicación de todas las estrategias analizadas, de manera que se complementen mutuamente y se adapten al contexto particular de cada grupo de estudiantes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bandura, A. (1986). Fundamentos sociales del pensamiento y la acción: una teoría cognitiva social. Prentice-Hall. https://psycnet.apa.org/record/1985-98423-000.

Correa, M., Tobar, M., Muñoz, D. y Ramírez, M. (2024). El rol de la autoeficacia en el proceso de aprendizaje: estrategias para potenciarla en estudiantes de primaria. Journal of Development, 5, (8). https://doi.org/1-21. 10.46932/sfjdv5n8-022. DOI: https://doi.org/10.46932/sfjdv5n8-022

Chiecher, A. (2017). Metas y contextos de aprendizaje. Un estudio con alumnos del primer año de carreras de ingeniería. Innovación educativa, 17(74), 61-80. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000200061.

Hattie, J., y Timperley, H. (2007). El poder de la retroalimentación. Review of Educational Research, 77(1), 81-112. https://translate.google.com/website?sl=en&tl=es&hl=es&prev=search&u=https://doi.org/10.3102/003465430298487 DOI: https://doi.org/10.3102/003465430298487

Hernández, S., Fernández, C., y Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf.

Locke, E. y Latham, G. (2002). Construyendo una teoría prácticamente útil sobre el establecimiento de metas y la motivación para las tareas: una odisea de 35 años. American Psychologist, 57(9), 705-717. https://psycnet.apa.org/record/2002-15790-003 DOI: https://doi.org/10.1037//0003-066X.57.9.705

Jennings, P. y Greenberg, M. (2009). El aula prosocial: la competencia socioemocional del docente en relación con los resultados de los estudiantes y del aula. Review of Educational Research, 79(1), 491–525. https://doi.org/10.3102/0034654308325693. DOI: https://doi.org/10.3102/0034654308325693

Orbegoso, A. (2016). La motivación intrínseca según Ryan & Deci y algunas recomendaciones para maestros. Lumen Educare, 2(1)75- https://doi.org/93. 10.19141/2447-5432/lumen.v2.n1.p.75-93. DOI: https://doi.org/10.19141/2447-5432/lumen.v2.n1.p.75-93

Pekrun, R. (2006). El impacto de las emociones en el aprendizaje y el rendimiento: Hacia una teoría de los mediadores cognitivos/motivacionales. Psicología Aplicada 41(4):359-376. “https://doi.org/ 10.1111/j.1464-05971992tb00712.x.

Vargas, M., Moreira H., Cabrera M., y Bonilla, J. (2024). Estrategias psicológicas para mejorar la autoestima y el rendimiento académico en estudiantes de Educación General Básica. Ciencia Latina, 8 (5) https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14112 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14112

Zimmerman, B. (2002). Convertirse en un estudiante autorregulado: Una visión general. De la teoría a la práctica, 41, (2) 64-70. http://dx.doi.org/10.1207/s15430421tip4102_2 DOI: https://doi.org/10.1207/s15430421tip4102_2

Descargas

Publicado

2025-03-21

Cómo citar

Estrategias Psicológicas para Mejorar la Motivación y el Rendimiento Académico en Estudiantes de Secundaria. (2025). Prospherus, 2(1), 261-274. https://doi.org/10.63535/dwtc9m51

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

11-20 de 36

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.