Existe Respaldo Científico para los Estilos de Aprendizaje visual, auditivo y kinestésico VAK? Análisis Crítico de su Efectividad en el Aula
DOI:
https://doi.org/10.63535/246m8m77Palabras clave:
Canales sensoriales de información; estilos de aprendizaje VAK; motivación; práctica pedagógica; rendimiento académico.Resumen
Esta investigación, a través de una revisión sistemática y meta-análisis cuantitativo de 28 estudios publicados hasta 2024, analizó datos de 4,517 participantes de instituciones educativas ecuatorianas, a fin de evaluar la efectividad de las intervenciones pedagógicas basadas en los supuestos estilos de aprendizaje VAK (visual, auditivo y kinestésico). Los resultados obtenidos no respaldan la hipótesis de que adaptar la enseñanza a estos estilos mejore significativamente el rendimiento académico o la motivación de los estudiantes. Esta conclusión coincide con las críticas de diversos investigadores, como Leslie Hart y Lair Ribeiro, quienes cuestionan la validez de la teoría VAK al considerar que los canales sensoriales de información son herramientas de aprendizaje universales y no estilos de aprendizaje fijos, además, sugieren que esta clasificación en categorías generales simplifica en exceso la complejidad de los procesos de aprendizaje, siendo vital considerar factores como el contexto, la motivación intrínseca y las estrategias de aprendizaje individuales. A pesar que el Ministerio de Educación del Ecuador aún promueve el uso de estos estilos, la evidencia científica sugiere que un enfoque más holístico, que considere la diversidad de los estudiantes y la complejidad de los procesos de aprendizaje, podría ser más efectivo. En consecuencia, recomienda a los docentes ecuatorianos crear experiencias de aprendizaje ricas y variadas, que promuevan la participación activa, la resolución de problemas y la construcción del conocimiento, en lugar de adaptar la enseñanza a supuestos estilos de aprendizaje.
Descargas
Referencias
Coffield, F., Moseley, D., Hall, E., Ecclestone, K. y Robinson, K. (2004). Estilos de aprendizaje y pedagogía en el aprendizaje posterior a los 16 años: Una revisión sistemática. Learning and Skills Development Agency.
Cooper, H., Hedges, L. V. y Valentine, J. C. (2009). Manual de síntesis de investigación y meta-análisis. Russell Sage Foundation.
Gardner, H. (1983). Estructuras mentales: La teoría de las inteligencias múltiples. Basic Books.
Hart, L. A. (1983). Human Brain and Human Learning. Longman Publishing Group.
Higgins, J. P. y Green, S. (Eds.). (2011). Manual Cochrane para revisiones sistemáticas de intervensiones (Versión 5.1.0). The Cochrane Collaboration.
Honey, P., y Mumford, A. (1992). The manual of learnig style. Peter Honey.
Kirschner, P. A., Sweller, J. y Clark, R. E. (2006). Por qué la orientación mínima durante la instrucción no funciona: Un análisis del fracaso de la enseñanza constructivista, por descubrimiento, basada en problemas, experiencial y basada en la indagación. Educational Psychologist, 41(2), 75-86. DOI: https://doi.org/10.1207/s15326985ep4102_1
Kolb, D. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Prentice Hall PTR.
Lefebvre, C., Glanville, J., Brisbois, I. y Tamblyn, R. (2010). El arte y la ciencia de la búsqueda: Consejos para buscar en la literatura revisiones sistemáticas. Journal of clinical epidemiology, 63(12), 1253-1261.
Liberati, A., Altman, D. G., Tetzlaff, J., Mulrow, C., Gøtzsche, P. C., Ioannidis, J. P. A. y Clarke, M. (2009). Declaración PRISMA para presentación de revisiones sistemáticas y meta-análisis de estudios que evalúan intervenciones sanitarias: Explicación y elaboración. PLoS medicine, 6(7), e1000100. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000100
Ministerio de Educación del Ecuador (2020). Currículo Nacional de la Educación General Básica. Quito, Ecuador.
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G. y The PRISMA Group (2009). Elementos de informe preferentes para revisiones sistemáticas y meta-análisis: La declaración PRISMA. PLoS medicine, 6(7), e1000097. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097
Pashler, H., McDaniel, M., Rohrer, D. y Bjork, R. (2009). Estilos de aprendizaje: Conceptos y evidencias. Psychological Science in the Public Interest, 9(3), 105-119. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1539-6053.2009.01038.x
Pérez, M. y Sánchez, J. (2018). La eficacia de las estrategias basadas en estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios ecuatorianos: Una revisión sistemática. Revista de Investigación Educativa, 12(2), 115-132.
Pintrich, P. R. (2003). Una perspectiva de la ciencia motivacional sobre el papel de la motivación del estudiante en el aprendizaje y la enseñanza. Journal of Educational Psychology, 95(4), 542-554.
Ribeiro, L. (2000). Cómo aprender mejor. Urano.
__________(2019). La comunicación eficaz (1ª ed.). Urano.
Sweller, J. (1988). Teoría de la carga cognitiva. Cognitive science, 12(2), 257-283. DOI: https://doi.org/10.1016/0364-0213(88)90023-7
Vygotsky, L. S. (1978). La mente en la sociedad: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Harvard University Press.
Willingham, D. T. (2009). ¿Por qué a los estudiantes no les gusta la escuela? Un científico cognitive responde a preguntas sobre cómo aprenden los humanos y cómo deberían enseñar las escuelas. Jossey-Bass.
Zimmerman, B. J. (2000). Aprendizaje autorregulado: Teoría, investigación y práctica. En J. Valsiner (Ed.), Psicología del desarrollo humano: Un enfoque contextual (pp. 255-280). Siglo XXI Editores.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Estela Raquel Menéndez Orellana, Nancy Karina Tobar Perdomo, Miryam Elizabeth Morales Cuichán, Gina Alexandra Ríos Taboada, Gina Saida Torres Vélez (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Acá van los términos de la Licencia