Mapas mentales versus repetición espaciada: Comparación de eficacia en la consolidación lexical del inglés a nivel de Bachillerato
DOI:
https://doi.org/10.63535/wzbhax90Palabras clave:
Repetición Espaciada; Mapas Mentales; Consolidación Lexical; Inglés; Bachillerato; EcuadorResumen
La presente investigación tuvo como objetivo comparar la eficacia de la repetición espaciada y los mapas mentales en la consolidación lexical del inglés en estudiantes de Bachillerato en Ecuador, bajo un enfoque cuantitativo y método hipotético-deductivo. Se trabajó con una muestra representativa de 120 estudiantes seleccionados aleatoriamente, quienes fueron distribuidos en dos grupos experimentales: uno instruido con la técnica de mapas mentales y otro con repetición espaciada. Se aplicó un cuestionario estructurado, validado por expertos y fundamentado en escalas tipo Likert, que permitió obtener información tanto sobre resultados de pruebas léxicas como sobre autopercepción de eficacia y retención a largo plazo. El análisis estadístico, sustentado en ANOVA y estadísticos descriptivos, evidenció que la repetición espaciada resultó significativamente superior en la retención y recuperación del vocabulario a largo plazo, así como en la percepción de autonomía y eficacia por parte de los estudiantes. Los mapas mentales, aunque menos efectivos en la retención duradera, favorecieron la organización conceptual y fueron especialmente apreciados por estudiantes con preferencias visuales. Las conclusiones destacan la importancia de implementar la repetición espaciada como estrategia central en la enseñanza del inglés, complementada por el uso de mapas mentales según el perfil de aprendizaje, así como la necesidad de adaptar las metodologías en función de contextos y estilos individuales. Se recomiendan políticas educativas basadas en evidencia y formación docente diferenciada para maximizar la eficacia en la consolidación lexical y el rendimiento académico.
Descargas
Referencias
Chatterbug Team. (2019). El sistema de repetición espaciada en el aprendizaje de idiomas. Chatterbug Blog. http://blog.chatterbug.com/es/el-sistema-de-repeticion-espaciada-en-el-aprendizaje-de-idiomas/
Domínguez, F., García, M., y Herrera, J. (2021). La enseñanza de inglés en el bachillerato tecnológico: un enfoque desde la práctica reflexiva. Plurilinkgua, 18(2), 111-125. https://plurilinkgua.org/docs/v18/2/PLKG182_Dominguez_etal.pdf
Duolingo Blog. (2025, 27 febrero). ¿Qué es la repetición espaciada y por qué es buena para aprender? https://blog.duolingo.com/es/repeticion-espaciada-para-aprender/
Gavilanes Bayas, J. A., Cóndor Chicaiza, M. G., Regalado Díaz, S. del P., Recalde Pozo, G. P., y Baldeón Quimbiulco, P. G. (2023). Efectividad de los mapas mentales para mejorar el aprendizaje: Una revisión sistemática. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva, 2(5), 367–388. https://doi.org/10.56200/mried.v2i5.5758 DOI: https://doi.org/10.56200/mried.v2i5.5758
González, M. E., y López, J. (2024). Memorización eficaz para aprender inglés: el rol de la repetición espaciada. Inglidesk. https://www.inglidesk.com/memorizacion-eficaz-para-aprender-ingles-repeticion/
Laedu.digital. (2023). Presentación de resultados de la investigación educativa. https://laedu.digital/2023/06/07/presentacion-de-resultados-de-la-investigacion-educativa/
Mororó, R. (2015). La investigación en educación. SciELO Livros. https://books.scielo.org/id/yjxdq/pdf/mororo-9788574554938-01.pdf
ONU Desarrollo Sostenible. (s.f.). ODS 4: Educación de calidad. https://ecuador.un.org/es/sdgs/4
Peña, J., y Téllez, M. (2010). La enseñanza del vocabulario en inglés: técnicas y estrategias. Revista Educación y Pedagogía, 22(57), 121-132. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/7049
Qualtrics. (2023). Investigación cuantitativa. https://www.qualtrics.com/es/gestion-de-la-experiencia/investigacion/investigacion-cuantitativa/
Ruiz Bolívar, C. (2013). Instrumentos y técnicas de investigación educativa: Un enfoque cuantitativo y cualitativo para la recolección y análisis de datos. Houston: DANAGA Training and Consulting.
SMOWL. (2025, 24 junio). Repetición espaciada: definición y aplicaciones. https://smowl.net/es/blog/repeticion-espaciada/
TFG a Tiempo. (2025, 20 febrero). Ventajas de estudiar con mapas mentales. https://tfgatiempo.com/ventajas-de-estudiar-con-mapas-mentales/
UNESCO. (2025, 5 marzo). Las lenguas en la educación. https://www.unesco.org/es/languages-education.
Vega, S., Rosabal, M., y Blanco, G. (2012). Estrategias cognitivas para la enseñanza de idiomas en contextos escolares. Educación y Sociedad, 30, 77-91. https://doi.org/10.1590/S0101-73302012000100006 DOI: https://doi.org/10.1590/S0101-73302012000100006
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Licenia Judith Herrera Armas, Mery Fernanda Recalde Cevallos, Diego Paúl Mayo Pazuña, Beatriz Ximena Guevara Caranquiz, Lizbeth Shyrley Lindao González (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Acá van los términos de la Licencia