Impacto de las herramientas digitales en la adquisición del vocabulario en Inglés en estudiantes de Bachillerato

Authors

DOI:

https://doi.org/10.63535/jf20ts92

Keywords:

Herramientas Digitales; Adquisición De Vocabulario; Inglés; Estudiantes; Bachillerato.

Abstract

El estudio tuvo como objetivo, evaluar el impacto de las herramientas digitales en la adquisición del vocabulario en inglés en estudiantes de bachillerato. La muestra estuvo conformada por dos grupos de 15 estudiantes de características similares en cuanto a edad, nivel educativo y contexto sociolingüístico. El grupo experimental recibió la intervención pedagógica diseñada para favorecer la adquisición de vocabulario, mientras que el grupo control continuó con su formación habitual sin modificaciones metodológicas. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con el empleo de un diseño cuasi-experimental postest únicamente, para el tratamiento estadístico de los resultados, se empleó la prueba t de Student para muestras independientes, con el objetivo de comparar la adquisición del vocabulario entre el grupo experimental y el grupo control tras la aplicación de la intervención. Los resultados muestran una diferencia significativa entre el grupo experimental (media = 4,51) y el grupo control (media = 2,95) en la dimensión de aprendizaje léxico. En cuanto a la comprensión semántica, el grupo experimental alcanzó una media de 4,41 frente a 2,88 en el grupo control. En la dimensión de retención léxica, el grupo experimental obtuvo una media de 4,3 frente a 2,49 en el grupo control, lo que representa una diferencia notable. Se concluye que, los resultados obtenidos en las tres dimensiones evaluadas; aprendizaje léxico, comprensión semántica y retención léxica, evidencian diferencias estadísticamente significativas entre el grupo experimental y el grupo control, lo que confirma la efectividad de los recursos tecnológicos en el fortalecimiento del vocabulario en inglés.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Bernedo, M. y Murillo, T. (2022). Las herramientas digitales como complemento de los aprendizajes del idioma inglés: una revisión de la literatura. 593 Digital Publisher CEIT, 7(4), 70–86. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4.1104. DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4.1104

Chapelle, C. (2001). Aplicaciones informáticas en la adquisición de segundas lenguas. Cambridge University Press. https://www.researchgate.net/publication/245747417.

Fernández, P. Vallejo, G. Livacic, P. y Tuero, E. (2014). Validez Estructurada para una investigación cuasi-experimental de calidad. Anal. Psico, 30(2): 756-771. http://scielo.isciii.es/scielo.php. DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.166911

González, B. y Schmitt, N. (2019). Conocimiento de palabras: exploración de las relaciones y el orden de adquisición de los componentes del conocimiento del vocabulario. Lingüística Aplicada 41(4). https://www.researchgate.net/publication/333699694_

Guzmán, X. y Esquivel, Y. (2025). Uso de herramientas digitales innovadoras para optimizar la enseñanza y el aprendizaje del inglés en bachillerato. 593 Digital Publisher CEIT, 10(3) 196–203. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.3.3133. DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2025.3.3133

Lewis, M. (1993). El enfoque léxico: El estado de la enseñanza del inglés como lengua extranjera y el futuro. Hove, Inglaterra: Publicaciones de Enseñanza de Idiomas. https://www.myenglishpages.com/lexical-approach/.

Molina, P. y Gentry, J. (2019). El enriquecimiento lexical en inglés con fines específicos en grupos universitarios de perfiles profesionales múltiples. Transformación, 15(2) 24-48. http://scielo.sld.cu/scielo.php.

Mounkoro, I. (2024). Revolucionando el aprendizaje de idiomas: el impacto transformador de las aplicaciones móviles. Apertura, 16 (2). https://doi.org/10.32870/ap.v16n2.2528. DOI: https://doi.org/10.32870/Ap.v16n2.2528

Nation, P. (2017). Cómo se aprende el vocabulario. JELT, Revista indonesia de enseñanza del inglés, 12 (1):1-14. https://www.researchgate.net/publication/344697161.

Okan, Z. (2007). Hacia una teoría crítica de la tecnología educativa. Conferencia Internacional de Tecnología Educativa (IETC). Nicosia, República Turca del Norte de Chipre. https://eric.ed.gov/?id=ED500086.

Plazas, O. y Ramírez, M. (2025). Herramientas digitales gratuitas en el desempeño del inglés: Revisión sistemática. Ciencia Latina, 9 (3) 7497-7521. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10305067. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18379

Párraga, R. Vargas, J. Solórzano, E. y Gómez, I. (2022). Recursos didácticos digitales en la enseñanza del idioma inglés. Universidad Ciencia Y Tecnología, 26 (116). https://doi.org/10.47460/uct.v26i116.647 DOI: https://doi.org/10.47460/uct.v26i116.647

Salaberry, M. (2001). El uso de la tecnología para el aprendizaje y la enseñanza de segundas lenguas: una retrospectiva. Revista de Lenguas Modernas 85 (1):39 – 56. https://www.researchgate.net/publication/227627397.

Selwyn, N. (2017). Educación y tecnología–cuestiones y debates clave. Nueva York: Bloomsbury Academic.

Yataco, P., Castro, M., Valdivia, M., y López, G. (2023). Aprendizaje del idioma inglés a través de herramientas digitales en educación superior: revisión sistemática. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7 (27).https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.507 DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.507

Zavala, G. Andrade, T. Borja, K. Mena, W. y Espinoza, N. (2018). Retención del léxico en la memoria a largo plazo: una aproximación al aprendizaje cognitivo del inglés para hispanohablantes. Olimpia, 15 (47) 80-89. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6353156.pdf.

Published

2025-08-18

How to Cite

Impacto de las herramientas digitales en la adquisición del vocabulario en Inglés en estudiantes de Bachillerato. (2025). Prospherus, 2(3), 479-495. https://doi.org/10.63535/jf20ts92

Most read articles by the same author(s)

Similar Articles

1-10 of 110

You may also start an advanced similarity search for this article.