Enseñanza del Inglés como lengua extranjera un enfoque desde la integración de las TIC
DOI:
https://doi.org/10.63535/xyd0mw79Keywords:
Enseñanza del inglés; Lengua extranjera; Integración de las TIC.Abstract
El mundo transita hacia un proceso de cambio constituido en un realismo cambiante, por cuanto, la educación como epicentro de desarrollo, ha de articularse con los avances contemporáneos, permitiendo que las tecnologías concatenen las competencias escolares para facilitar los estadios de aprendizaje del inglés. Sobre esta composición, se plantea como objetivo describir la enseñanza del inglés como lengua extranjera basada en un enfoque desde la integración de las TIC en estudiantes de bachillerato ecuatorianos. Como metodología, se empleó el enfoque cuantitativo, aludiendo a una investigación descriptiva de corte transeccional, cuya técnica muestral se enmarcó en un muestreo aleatorio estratificado con una representatividad de 900 sujetos. Como conclusión, se determinó que, para garantizar el éxito de este enfoque, es fundamental capacitar a los docentes en el uso pedagógico de las TIC. La tecnología por sí sola no asegura un aprendizaje efectivo; su implementación debe estar acompañada de estrategias didácticas claras y objetivos bien definidos.
Downloads
References
Álvarez, J. (2020). Competencias lingüísticas en estudiantes ecuatorianos: análisis y perspectivas. Quito: Editorial Académica.
Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. España: La Muralla.
Brown, H. (2004). Language assessment: principles and classroom practices. NY: Longman.
Cabero, J. (2013). Las tecnologías de la información y comunicación en la formación docente. Barcelona: Editorial Graó.
Cabero, J., y Barroso, J. (2016). Las tecnologías de la información y comunicación para la formación docente. España: Mc Graw Hill.
Cabero, J., y Marín, V. (2019). La formación del profesorado en TIC: claves para una integración efectiva. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia.
Chapelle, C. (2003). English language learning and technology. John Benjamins Publishing. DOI: https://doi.org/10.1075/lllt.7
Creswell, J. (2014). Research design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. SAGE Publications.
Crystal, D. (2003). English as a global language. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511486999
Deci, E., & Ryan, R. (1985). Intrinsic Motivation and Self-Determination in Human Behavior. Springer Science & Business Media. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4899-2271-7
Díaz, F. (2013). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. España: BAHIA.
Díaz, M., y Rojas, L. (2020). Las TIC en la enseñanza de idiomas. Quito: Editorial Educativa.
Ellis, R. (2003). Task-based language learning and teaching. Oxford: Oxford University Press.
García, L. (2017). Educación a distancia hoy. Madrid: UNED Editorial.
García, L. (2019). Desafíos educativos en áreas rurales: el caso del inglés como lengua extranjera. Revista Educativa Andina, 15(2), 45-58.
Godwin, R. (2018). Using mobile apps for language learning: a practical guide. Language Learning & Technology.
Harmer, J. (2007). The practice of english language teaching. Pearson Longman.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. España: Mc Graw Hill.
Ministerio de Educación (2014). Programa nacional de inglés "Go Teacher". http://www.educacion.gob.ec
Nunan, D. (1999). Second language teaching & learning. Heinle & Heinle Publishers.
Prensky, M. (2010). Teaching digital natives: partnering for real learning. Thousand Oaks: Corwin Press.
Richards, J. (2006). Communicative language teaching today. Cambridge University Press.
Richards, J., & Rodgers, T. (2014). Approaches and methods in language teaching. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/9781009024532
Richards, J. (2015). The role of context in language teaching. Cambridge University Press.
Salinas, J. (2004). Innovación educativa y uso de las TIC. Colombia: Consultores.
Scheaffer, R. Mendenhall, W., & Ott, L. (2006). Elementary survey sampling. Cengage Learning.
Siemens, G. (2005). Connectivism: a learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning.
Vygotsky, L. (1978). Mind in society: the development of higher psychological processes. Harvard University Press.
Zabala, A., y Arnau, L. (2015). La enseñanza basada en competencias: ¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo? España: TECNO.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Tatiana del Carmen Martínez Albán, Maria del Consuelo Checa Vilañez, Wilmer Fernando Pusda Montenegro, Ana Selenita Ruales Mestanza, Anabela Melania Arteaga Gordón (Autor/a)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Acá van los términos de la Licencia