Enfoque socioemocional en el currículo de Educación Básica: una perspectiva de evaluación en estudiantes de Escuelas Rurales

Authors

DOI:

https://doi.org/10.63535/78jrht26

Keywords:

Enfoque socioemocional; Currículo; Educación Básica; Evaluación.

Abstract

La educación como proceso de desarrollo integral, ha de superar las restricciones formativas y evaluativas, donde, la primera, focaliza su interés en la transmisión de conocimientos; la segunda, en la calificación; desde una representación sistémica, se debe fomentar el redescubrimiento emocional, sensitivo y motivacional para lograr un aprendizaje significativo. A razón de ello, se declara como objetivo, proponer un enfoque socioemocional en el currículo de Educación Básica una perspectiva de evaluación en estudiantes de Escuelas Rurales de Quito, Ecuador. Metodológicamente el estudio se enmarca en un diseño no experimental transeccional, bajo la modalidad de proyecto factible. Como muestra, se obtuvo una representación de 373 sujetos. El coeficiente de confiabilidad Alpha de Cronbach arrojó como resultado 0,91, lo cual, representa una investigación altamente viable. Como conclusión, los resultados demuestran que este enfoque fomentará un ambiente escolar más inclusivo y respetuoso, donde los estudiantes puedan sentirse valorados y comprendidos.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Bisquerra, R. (2011). Educar con sentido emocional. Barcelona Desclée De Brouwer.

Bisquerra, R. (2016). Educación emocional: propuestas prácticas para educadores. España: Síntesis.

Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning. (CASEL, 2020) ¿What is SEL? https://casel.org

Fernández, P., y Ramos, N. (2002). Inteligencia emocional en educación. Revista de Educación, 329, 95-116.

Freire, P. (1997). Pedagogía del oprimido. Brasil: Siglo XXI Editores.

Gardner, H. (1993). Frames of mind: the theory of multiple intelligences. New York: Basic Books.

Gardner, H. (2011). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. España: Paidós.

George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for windows step by step: a simple guide and reference. Allyn & Bacon.

Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. España: Kairós.

Goleman, D. (2007). El Cerebro y la inteligencia emocional: nuevas perspectivas. España: Bantam Books.

Hernández, S., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. España: Mc Graw Hill.

INEC (2021). Indicadores sociales en zonas rurales de Ecuador. Quito: Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2022). Datos sobre educación rural en Ecuador. https://www.ecuadorencifras.gob.ec.

López, J., y García, M. (2020). Evaluación emocional en contextos educativos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(2), 45-60.

Nunnally, J. C. (1978). Teorías psicométricas. México: Mc Graw Hill.

Nussbaum, M. (2001). Upheavals of thought: the intelligence of emotions. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511840715

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Habilidades socioemocionales para el bienestar. Ginebra.

Sampieri, R. (2014). Diseño de investigaciones cuantitativas. España: Pearson Educación.

Published

2025-09-05

How to Cite

Enfoque socioemocional en el currículo de Educación Básica: una perspectiva de evaluación en estudiantes de Escuelas Rurales. (2025). Prospherus, 2(3), 918-934. https://doi.org/10.63535/78jrht26

Similar Articles

1-10 of 127

You may also start an advanced similarity search for this article.