Uso de la IA en la determinación de dificultades de aprendizaje a nivel de Educación Básica.
DOI:
https://doi.org/10.63535/r693m639Keywords:
Inteligencia Artificial; Dificultades De Aprendizaje; Educación Básica; Diagnóstico Educativo; Aprendizaje Adaptativo; EcuadorAbstract
Esta investigación analiza el impacto del uso de la inteligencia artificial (IA) en la detección de dificultades de aprendizaje en estudiantes de educación básica en Ecuador, respondiendo al objetivo general de evaluar su efectividad frente a métodos tradicionales. Con un enfoque cuantitativo, experimental, bajo el paradigma positivista y guiado por el método hipotético-deductivo, se aplicó una encuesta estructurada con escala Likert a una muestra de 384 estudiantes seleccionados mediante muestreo aleatorio simple, derivada de una población de 301.406 alumnos. El diseño experimental comparó un grupo que utilizó herramientas de IA —basadas en modelos de aprendizaje automático y análisis predictivo— con otro que empleó únicamente métodos convencionales. El análisis estadístico incluyó medidas descriptivas e inferenciales, como la prueba t de Student y chi cuadrado, para contrastar hipótesis. Los resultados evidenciaron que la IA incrementó la precisión diagnóstica (82,3 % frente a 61,5 %), redujo el tiempo de diagnóstico (4,2 frente a 14,6 días) y potenció la mejora del rendimiento académico (78,6 % frente a 54,9 %), con diferencias estadísticamente significativas. Estos hallazgos confirman que la IA es más eficiente y efectiva para identificar y atender de forma temprana las barreras de aprendizaje. Se concluye que su implementación puede optimizar procesos de evaluación e intervención pedagógica, siempre que se acompañe de infraestructura tecnológica, estandarización de datos y formación docente. Los resultados aportan evidencia sólida para sustentar su incorporación en políticas públicas educativas orientadas a la inclusión y calidad.
Downloads
References
BigProfiles. (2025, 22 de julio). El impacto de la IA en la educación 2025: innovación y desafíos. https://bigprofiles.com/es/el-papel-de-la-inteligencia-artificial-en-la-educacion-del-futuro/
Creswell, J. W., y Creswell, J. D. (2023). Diseño de investigación: Enfoques cualitativos, cuantitativos y mixtos (6.ª ed.). SAGE Publications.
Delgado, E., et al. (2020). Herramientas adaptativas de inteligencia artificial y confianza estudiantil en el aprendizaje. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/10069460.pdf
Díaz Barriga, F., y Hernández Rojas, G. (2023). Estrategias didácticas para la atención de dificultades de aprendizaje. Editorial Trillas.
Echeverría, M., et al. (2023). Integración de la inteligencia artificial en la detección temprana de trastornos del aprendizaje. Horizon International Journal, 2(1), 20-30. https://doi.org/10.63380/hij.v2n1.2024.33
Field, A. (2021). Descubriendo estadística usando IBM SPSS Statistics (6.ª ed.). SAGE Publications.
Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J., y Anderson, R. E. (2022). Análisis multivariante de datos (9.ª ed.). Cengage Learning.
Hernández Sampieri, R., Mendoza Torres, C., y Baptista Lucio, P. (2022). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (7.ª ed.). McGraw-Hill.
Menacho Ángeles, O., et al. (2024). La inteligencia artificial en el aprendizaje autónomo. Revista de Investigación Educativa, 42(2), 198-217.
Ministerio de Educación de Ecuador. (2025). Forjamos el futuro de Ecuador a través del Plan Nacional por la Educación. https://educacion.gob.ec/forjamos-el-futuro-de-ecuador-a-traves-del-plan-nacional-por-la-educacion-que-desarrollamos-en-15-meses-para-15-anos/
Ministerio de Educación del Ecuador. (2024, marzo). Total de instituciones educativas del período 2023-2024 inicio, con tipologías, sub tipologías y categorías [Archivo Excel]. Dirección Nacional de Análisis e Información Educativa (DNAIE).
Peña, A., et al. (2025). Inteligencia artificial en la docencia universitaria: ¿un nuevo aliado? Educación y Futuro, 52, 35-65. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/10195933.pdf
Proaño Zambrano, M., y Marcillo Arboleda, F. (2024). Innovación educativa con IA en entornos escolares. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 18(1), 67-80.
RedAgenda2030. (2025, 27 de mayo). 4. Educación de calidad | Agenda 2030 en América Latina y el Caribe. https://agenda2030lac.org/es/ods/4-educacion-de-calidad
Redine. (2025). Uso de la inteligencia artificial en estudiantes con trastorno del espectro autista y TDAH. Revista de Investigación en Educación, 12(1), 34-53. https://revistas.uclave.org/index.php/redine/article/view/5393
Rivas-Torres, D., y Armijos-Carrión, J. (2025). Inteligencia artificial como herramienta para identificar dificultades en la comprensión lectora en estudiantes de educación básica. 593 Digital Publisher CEIT, 10(3), 650-661. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.3.3162 DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2025.3.3162
Ronquillo, A., et al. (2024). Impacto de la inteligencia artificial en la detección temprana de dificultades de aprendizaje. Horizon International Journal, 2(1), 20-33. https://doi.org/10.63380/hij.v2n1.2024.33 DOI: https://doi.org/10.63380/hij.v2n1.2024.33
Sapiens in Education. (2025). El sistema educativo ecuatoriano. https://doi.org/10.71068/1hzj3x24 DOI: https://doi.org/10.71068/1hzj3x24
Synthtelligence. (2025). Futuro de la educación con IA: mejores prácticas y casos de éxito. https://synthtelligence.com/futuro-de-la-educacion-con-ia-mejores-practicas-y-casos-de-exito-en-2025/
UNESCO. (2025, 15 de abril). La inteligencia artificial en la educación. https://www.unesco.org/es/digital-education/artificial-intelligence
ONU. (2024, 18 de diciembre). Educación - Desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Irene Enith Minga Medina, Rosa Aguiar Vargas, Silvana Lucía Ríos Briones, Mayra Rocio Flores Chasi, Raúl Maximiliano Morales Loor (Autor/a)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Acá van los términos de la Licencia