La lectura basada en la ficción literaria y empatía para el desarrollo de la inteligencia emocional a nivel de Bachillerato
DOI:
https://doi.org/10.63535/5e1nbe86Palabras clave:
Lectura; Ficción literaria; Empatía; Inteligencia emocional; Bachillerato.Resumen
La investigación tuvo como objetivo, evaluar el impacto de una intervención basada en la lectura de ficción literaria orientada al fortalecimiento de la empatía como componente clave de la inteligencia emocional en estudiantes de Bachillerato. La población objeto de estudio estuvo conformada por estudiantes Bachillerato de una institución pública ubicada Quito, Ecuador, la muestra se seleccionó mediante un muestreo no probabilístico intencional, considerando dos secciones de 30 estudiantes: una que recibió la intervención literaria (grupo experimental, GE) y otra que continuó con su programa habitual de lectura (grupo control, GC). La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño cuasi-experimental con grupo control y post test únicamente. Se evaluaron tres niveles de empatía; cognitiva, mediante la comprensión racional de emociones ajenas (GE = 4,0; GC= 2,53) y el reconocimiento de estados emocionales en otros (GE = 4,57; GC= 2,5). Emocional: resonancia afectiva ante emociones ajenas (GE = 4,60; GC= 2,30) e identificación emocional (GE = 4,60; GC= 2,23). Preocupación empática: disposición a ayudar o acompañar a quien lo necesita (GE = 4,47; GC= 2,73) y sensibilidad ante el sufrimiento ajeno (GE = 4,67; GC= 2,63). Se concluye que, los tres niveles analizados mostraron relaciones positivas y estadísticamente significativas; lo que permite concluir que la lectura literaria, cuando se aborda desde una perspectiva emocional y reflexiva, se convierte en una herramienta pedagógica eficaz para el desarrollo integral de los estudiantes, fortaleciendo no solo sus competencias comunicativas y éticas, sino también su capacidad de vinculación humana en contextos diversos.
Descargas
Referencias
Aldaz, A., Agual, P., Cardenas, A. De la Cruz, G. y Pante, M. (2023). La Importancia de la Mediación Lectora en los Textos Literarios para Estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, (5) 5611-5625. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8155 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8155
Bal, P., y Veltkamp, M. (2013). ¿Cómo influye la lectura de ficción en la empatía? Una investigación experimental sobre el papel del transporte emocional. PLoS ONE 8(1) https://doi.org/10.1371/journal.pone.0055341. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0055341
Davis, M. (1983). Medición de las diferencias individuales en la empatía: evidencia para un enfoque multidimensional. Journal of Personality and Social Psychology, 44(1), 113–126. https://www.researchgate.net/publication/215605832 DOI: https://doi.org/10.1037//0022-3514.44.1.113
Decety, J. y Jackson, P. (2004). La arquitectura funcional de la empatía humana. Behavioral and Cognitive Neuroscience Reviews, 3(2), 71–100. https://www.researchgate.net/publication/51369194. DOI: https://doi.org/10.1177/1534582304267187
Decety, J., Bartal, I., Uzefovsky, F. y Knafo A (2016). La empatía como motor del comportamiento prosocial. Philosophical Transactions 371(1686). https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4685523/. DOI: https://doi.org/10.1098/rstb.2015.0077
Eisenberg, N. y Eggum, N. (2009). Respuesta empática: Simpatía y angustia personal. En J. Decety y W. Ickes (Eds.). La neurociencia social de la empatía, 6 71-83. https://doi.org/10.7551/mitpress/9780262012973.003.0007. DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/9780262012973.003.0007
García, M. (2019). El rol de la empatía cognitiva y emocional en el reconocimiento de emociones. Trabajo Fin de Grado. Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”. https://riucv.ucv.es/bitstream/handle/20.500.12466.
Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence: Why It Can Matter More Than IQ. Bantam Books.
González, L. (2022). Desarrollo emocional a través de la literatura. Universidad de La Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/28579.
Hakemulder, F. y Koopman, E. (2015). Efectos de la literatura sobre la empatía y la autorreflexión: un marco teórico-empírico. Revista de teoría literaria 9(1):79-111. https://www.researchgate.net/publication/273632922.
Kidd, D. y Castano, E. (2013). La lectura de ficción literaria mejora la teoría de la mente. Science, 342(6156), 377–380. https://doi.org/10.1126/science.1239918 DOI: https://doi.org/10.1126/science.1239918
Oatley, K. (2016). Ficción: Simulación de mundos sociales. Tendencias en Ciencias Cognitivas 20(8):618-628. https://www.researchgate.net/publication/305736055.
Ramos, L. (2019). Empatía cognitiva-afectiva: una revisión teórica. Universidad Señor de Sipán. https://hdl.handle.net/20.500.12802/6813
Salovey, P., y Mayer, J. (1990). Inteligencia emocional. Imagination, Cognition and Personality, 9(3), 185–211. https://journals.sagepub.com/doi/10.2190/dugg-p24e-52wk-6cdg. DOI: https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG
Soca, A. y Carrillo, C. (2024). El desarrollo de la empatía: una propuesta desde la literatura. CIEG, Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 69 (124-137). https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2024/08/Ed.69124-137-Soca-y-Carrillo.pdf
Tamir, D., Bricker, J., West, M., y Mitchell, J. (2016). Leer ficción y leer mentes: el papel de la simulación en la red predeterminada. Neurociencia Social Cognitiva y Afectiva 11(2). https://www.researchgate.net/publication/281509997.
UNESCO (2019). Aportes para la enseñanza de habilidades socioemocionales. Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). https://dgec.mep.go.cr/wp-content/uploads/2024/04/Habilidades-socioemocionales.pdf
Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Andrés Alfredo Mendoza Reynoso, Cindy Daniela Lombeida Montenegro, Jaime Rodrigo Tenorio Berrezueta , Narciza de Jesús Junía Sotalín , Carlos Rodolfo Barrera (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Acá van los términos de la Licencia