Relación entre las competencias de inteligencia emocional del directivo y la percepción del clima institucional en planteles educativos públicos.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63535/s54pyb08

Palabras clave:

Inteligencia Emocional; Clima Institucional; Liderazgo Directivo; Educación Pública; Gestión Escolar; Ecuador

Resumen

El presente estudio analiza la relación entre las competencias de inteligencia emocional del directivo y la percepción del clima institucional en planteles educativos públicos de Ecuador. El objetivo fue determinar cómo las habilidades emocionales del liderazgo inciden en la valoración del ambiente organizacional escolar. Se aplicó un enfoque cuantitativo-experimental de tipo transversal, empleando encuestas estructuradas: la Escala de Inteligencia Emocional de Wong y Law y una adaptación del Organizational Climate Description Questionnaire, ambos validados y adaptados al contexto ecuatoriano. La muestra estuvo conformada por 40 directivos y 80 docentes y administrativos, seleccionados mediante muestreo aleatorio estratificado. El análisis estadístico incluyó técnicas descriptivas e inferenciales, como la correlación de Pearson y la regresión lineal simple. Los resultados evidenciaron una correlación positiva y significativa entre el nivel de inteligencia emocional de los directivos y una percepción favorable del clima institucional por parte de la comunidad educativa. Directivos con competencias altas en autoconciencia, regulación emocional y empatía generaron mejor ambiente escolar. Se identificó que deficiencias en estas competencias se asociaron con climas percibidos como menos positivos. Se concluye que la inteligencia emocional directiva es clave para fortalecer el clima organizacional y, por ende, la calidad educativa. Se recomienda institucionalizar programas de formación emocional para líderes escolares y realizar investigaciones longitudinales que amplíen la evidencia sobre los efectos sostenidos de estas competencias en la gestión educativa.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alarcón Nakamura, D., Fuentes Reza, R., y Armendáriz Ponce, H. M. (2017). La influencia de la inteligencia emocional en el estilo de liderazgo de los directores de escuelas de educación básica. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(3). https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/download/247/328/

Briones, G. (1995). Metodología de la investigación cuantitativa en ciencias sociales. Editorial Uazuay. https://publicaciones.uazuay.edu.ec/flip/books/libro/uazuay-libro-48.pdf

Bruner, J. (2006). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Editorial Visor.

Cabezas-Alvarado, M. N., Urbina-Aguirre, M. B., y Robinso-Aguirre, J. O. (2025). La Gestión Educativa para el desarrollo de la Inteligencia Emocional en los docentes de la Unidad Educativa “La Merced”. MQRInvestigar, 9(1), e110. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e110 DOI: https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e110

Cajamarca González, M. del P., Alejandro Franco, A. I., Bonilla Rosero, M., Chiliquinga Yanchatipan, K. B., y Puentes Sánchez, G. I. (2023). Inteligencia emocional en directivos de educación básica en Ecuador: Un análisis de su incidencia en el desempeño institucional. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(2), 171–181. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.602 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.602

Carrasco J. E. Gonzales A. B. Cayllahue M. L. (2023). Inteligencia emocional y competencias gerenciales del liderazgo directivo en docentes y directores de escuelas públicas y privadas Revista Agustina de Educación. 2(1) 61-72 https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/rae/article/view/111

Expertouniversitario. (2025). Método hipotético-deductivo: definición, características y aplicación.

https://expertouniversitario.es/blog/metodo-hipotetico-deductivo/

Forms.app. (2024). Análisis de datos cuantitativos: Definición, tipos y ejemplos.

https://forms.app/es/blog/que-es-el-analisis-cuantitativo-de-datos

Fragoso Luzuriaga, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior, ¿un mismo concepto? RIES. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6(16), 110-125. http://ries.universia.net DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2015.16.154

González, L. (2024). Estrategias efectivas para el desarrollo de la competencia emocional en docentes del nivel superior. Journal of Development, 5(7), 23-38. https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jdev/article/download/4193/2976/10194 DOI: https://doi.org/10.46932/sfjdv5n7-033

Guanga Guitarra, J. J. (2025). Inteligencia emocional recurso de apoyo en el Ámbito de Identidad y Autonomía con los niños de preparatoria de la Unidad Educativa Otavalo. [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica del Norte]. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/17354

Ideascale. (2023). ¿Qué es el diseño de investigación cuantitativa?

https://ideascale.com/es/blogs/diseno-de-investigacion-cuantitativa/

Investigaliacr.com. (s. f.). Investigaciones cuantitativas de tipo experimental. Parte 1.

https://investigaliacr.com/investigacion/investigaciones-cuantitativas-de-tipo-experimental-parte-1/

Mayer, J. D., Salovey, P., y Caruso, D. R. (2025). Habilidades directivas e inteligencia emocional en entornos educativos. Revista Tribunal, 6(1), 15-28. https://revistatribunal.org/index.php/tribunal/article/view/313/733

Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). Plan Educativo: Sección 5 Socioemocional. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/09/Seccion-5_Socioemocional.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador. (2022). Agenda de Investigación Educativa 2022-2026. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/07/Agenda-de-Investigacion-Educativa-2022-2026.pdf

Monje, D. (2011). Técnicas de investigación educativa. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9709586.pdf

Morales, C. (2022). Métodos científicos y su aplicación en la investigación pedagógica. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(1), 1-21. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/download/3106/3096/

Questionpro. (2023). Hipótesis de investigación: Qué es, tipos y cómo desarrollarla.

https://www.questionpro.com/blog/es/hipotesis-de-investigacion/

Quezada Abad, C., Apolo Vivanco, N., y Delgado Santa Gadea, K. (2020). Procesos y fundamentos de la investigación científica. Universidad Técnica de Machala. https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12498/1/Procesos-y-FundamentosDeLainvestiagcionCientifica.pdf

Rodríguez, G. (2005). El método deductivo en la investigación educativa. Revista Conrado, 1(12), 25–32. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/download/2133/2079/4307

Santos Sánchez, W. J., Varas Aguillón, J. R., Gonzales Saavedra, L. I., Tomalá Tomalá, A. V., y Badaraco Bennett, S. G. (2024). Avances recientes en la investigación educativa en Ecuador aplicada por docentes de la provincia de Santa Elena. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 370–383. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2258 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2258

Solís Beltrán, G. de L., Fernández Ronquillo, M. A., Fernández Solís, M. A., y Fernández Solís, C. L. (2025). El control emocional en docentes de educación básica y su influencia en el aprendizaje. ASCE, 4(2), 15–35. https://doi.org/10.70577/ASCE/15.35/2025 DOI: https://doi.org/10.70577/ASCE/15.35/2025

Tabango Puente, N. P., Cadena Enríquez, D. C., Obando Almeida, C. N., y Andrango Obando, J. M. (2025). Neuroeducación e inteligencia emocional: estrategias pedagógicas para mejorar el rendimiento académico y el bienestar estudiantil. Neosapiencia, 6(1), 23–50. https://neosapiencia.com/index.php/neosapiencia/article/download/23/50/105 DOI: https://doi.org/10.64018/neosapiencia.v3i1.23

UNESCO. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Guía para educadores. París: UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247444.

Velasco-Herrera, P., y Lima-Rojas, D. (2024). Relación entre inteligencia emocional y calidad de vida laboral en una empresa productiva de Pelileo. Revista Tecnológica - Espol, 36(2), 46–60. https://rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/1184 DOI: https://doi.org/10.37815/rte.v36n2.1184

Descargas

Publicado

2025-08-22

Cómo citar

Relación entre las competencias de inteligencia emocional del directivo y la percepción del clima institucional en planteles educativos públicos. (2025). Prospherus, 2(3), 727-747. https://doi.org/10.63535/s54pyb08

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1-10 de 104

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.