Análisis de la Traducción Literaria y su Impacto en la Comprensión Intercultural en el Colegio de Bachillerato Benigno Malo de la Parroquia Sucre, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.63535/246mnb20Palabras clave:
Traducción Literaria; Comprensión Intercultural; Educación Media; Pedagogía Crítica; Análisis Cuantitativo; Competencias InterculturalesResumen
La presente investigación, con enfoque cuantitativo no experimental, analizó el impacto de la traducción literaria en la comprensión intercultural de 1.319 estudiantes del Colegio Benigno Malo en Ecuador. El objetivo fue determinar si la exposición a textos traducidos influye en su competencia intercultural. Una muestra estratificada (n=298) respondió un cuestionario validado (α=0.87) que midió la exposición a textos traducidos y la competencia intercultural. Los principales resultados revelaron que el 68% de los estudiantes desarrollaron mayor empatía cultural (M=4.2, DE=0.7), y se encontró una correlación positiva moderada (r=0.42, p<0.01) entre la frecuencia de lectura y la capacidad de deconstruir estereotipos. Sin embargo, el 35% de los docentes no abordaba explícitamente el análisis intercultural, y el 25% de los estudiantes mostró dificultades para interpretar referentes culturales complejos. En conclusión, la traducción literaria demostró ser una herramienta eficaz para fomentar la interculturalidad, pero su impacto óptimo requiere estrategias pedagógicas intencionadas, selección cuidadosa de obras culturalmente relevantes y formación docente especializada. Los hallazgos aportan evidencia empírica para diseñar políticas educativas interculturales basadas en la literatura traducida.
Descargas
Referencias
Borges, J. L. (1985). "Las versiones homéricas". En Discusión. Emecé Editores.
Borges, J. L. (1985). Sobre la traducción. Editorial Sur.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Freire, P. (1997). ¿Extensión o Comunicación? Siglo XXI Editores.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Paz e Terra.
García, M. (2020). Educación intercultural en contextos multiculturales. UNED.
García, M., y Martínez, L. (2020). Traducción literaria y desarrollo de competencias interculturales en educación secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, 82(2), 45-60. https://doi.org/10.35362/rie8203456
Hernández, R. (2021). Recepción lectora y diversidad cultural. Revista Iberoamericana de Educación, 85(1), 45-62.
Hernández-Sampieri y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill. DOI: https://doi.org/10.29057/esat.v5i10.3280
Hurtado, A. (2015). Aprender a traducir: Competencias para la traducción. Ediciones SM.
Martínez, A. (2019). Traducción literaria en el aula. Editorial Graó.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2019). Currículos nacionales interculturales bilingües. Registro Oficial 754.
Newmark, P. (1988). A textbook of translation. Prentice Hall.
ONU. (2017). Resolución 71/288. Día Internacional de la Traducción. Asamblea General.
Pym, A., y Torres, E. (2022). Quantitative approaches in translation studies: Measuring intercultural competence. Translation and Interpreting Studies, 17(1), 112-129. https://doi.org/10.1075/tis.21001.pym
Tirado Segura, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. McGraw-Hill.
UNESCO. (2021). Replantear la educación: Hacia un bien común mundial. París: UNESCO.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Nelly Elizabeth Coello Peña , Antonia Anabel Chila Meza, Francis Mercedes Quiñonez Cabeza, Katherine Yuliana Calderón Remache, Katherine Yuliana Calderón Remache, Joel David Coronado Muñoz (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Acá van los términos de la Licencia