Importancia del juego simbólico en Educación Inicial: alternativa para potenciar el desarrollo del lenguaje
DOI:
https://doi.org/10.63535/c9ykek59Palabras clave:
Juego simbólico; Desarrollo del lenguaje; Educación inicial.Resumen
Esta investigación abordó la importancia del juego simbólico en educación inicial, como alternativa para potenciar el desarrollo del lenguaje. La muestra estuvo conformada por 30 niños en edad de 3 y 4 años, pertenecientes a una institución educativa del contexto ecuatoriano. Se empleó un diseño cuasiexperimental intrasujeto con aplicación de pretest y postest, utilizando la prueba t de Student para evaluar diferencias significativas en el desarrollo del lenguaje al aplicar juegos simbólicos. Se realizó la intervención por 8 semanas, aplicando sistemáticamente actividades lúdicas simbólicas. La dimensión producción léxica infantil pasó de una media de 2.6 a 4.0 puntos, la estructura sintáctica de 3.0 a 4.5 puntos y la fluidez verbal aumentó de 2.8 a 4.1 puntos. Estos resultados permitieron afirmar con evidencia cuantitativa que el juego simbólico es una alternativa para potenciar el desarrollo del lenguaje en niños de educación inicial, donde los hallazgos demostraron que con la intervención los niños no solo mejoraban en vocabulario, sino también en la organización gramatical de sus discursos. Se concluye que una intervención lúdica variada, puede impulsar de manera integral el desarrollo del lenguaje en la educación inicial ecuatoriana, permitiendo a los niños enriquecer su vocabulario, con diálogos espontáneos y oraciones complejas.
Descargas
Referencias
Bruner, J. (1995). El habla del niño: Aprender a usar el lenguaje (M. Fernández Cubero, Trad.). Barcelona: Paidós. (Obra original publicada en 1983)
Bueno, D. y Tricas, M. (2023). Emociones a raudales. Barcelona: Octaedro
Cáceres, J., Luna, M., Romero, L. y Garcés, S. (2024). Juego simbólico: un proceso dinámico para potenciar las habilidades socioemocionales y artísticas en los niños de educación inicial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 1989–2004. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13670 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13670
Chujandama, L., Castillo, D., Rengifo, G. y Cutipa, G. (2023). Estrategias lúdicas para el desarrollo del lenguaje en niños de educación inicial. Una revisión de la literatura sobre el juego simbólico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 8631-8647. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5980 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5980
García, G., Paz, A., Baque, M., Quezada, A. y Rueda, H. (2025). La relación entre el juego simbólico y el desarrollo cognitivo. Revista Científica Retos de la Ciencia, 9(19), 32-45. https://doi.org/10.53877/rc9.19-550 DOI: https://doi.org/10.53877/rc9.19-550
Guarneros, E., Vega, L. y Silva, A. (2017). Evolución del lenguaje en el niño. Universidad Nacional Autónoma de México, FES-Iztacala. DOI: https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.4.0.2017
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Education.
Herrera, M. y Gonzales, V. (2023). El juego simbólico en el desarrollo de competencias en la primera infancia. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(2), 39-49. https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.372 DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.372
Klein, M. (1932). El psicoanálisis de niños. Londres: Hogarth Press.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2025). Currículo Priorizado de Educación Inicial. Dirección Nacional de Currículo. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2025/07/Curriculo-priorizado-inicial.pdf
Mirc, A. y Gaudio, R. (2021). Sobre los procesos de simbolización en niños y adolescentes: el jugar y la sublimación [Informe de investigación, Universidad Nacional de La Plata]. https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/124780/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf
Paliza, M., Alcántara, J., Espinoza, J., Paucar, M. y Villegas, M. (2025). El juego simbólico: un recurso de aprendizaje temprano. Revista de Investigación Científica, 5(4), e504101. https://ve.scielo.org/pdf/ric/v5n4/2739-0063-ric-5-04-e504101.pdf
Piaget, J. (1984). La formación del símbolo en el niño: Imitación, juego y sueño, imagen y representación. Morata.
Quiguire, I. y Mendoza, R. (2025). Desarrollo de habilidades en niños de 4 a 5 años mediante aprendizaje basado en juego y Montessori. Dominio de las Ciencias, 11(1), 1688-1704.https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/4264
Suárez, L. y Peña, J. (2021). Juego simbólico y desarrollo del lenguaje en la primera infancia. Acta Colombiana de Psicología, 24(1), 57–67. https://doi.org/10.14718/acp.2021.24.1.
UNESCO. (2022). Replantear la educación en la primera infancia: el poder del juego. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382063
Valles, V. y Ríos, J. (2022). Estrategia del juego simbólico y la expresión oral: una revisión bibliográfica. EduSol, 22(80), 80-95. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912022000300080
Vygotsky, L. S. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica. (Obra original publicada en 1934)
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yolanda Patricia Padilla Merchán, Mercy del Carmen Asanza Apolo, Ruth Marlene Espín León , Diana Carolina Erazo Encalada, María José Morales Rojas (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Acá van los términos de la Licencia





