Desarrollo del Pensamiento Crítico y la Resolución de Problemas en la Educación Inicial en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.63535/1qxw7219Palabras clave:
Pensamiento crítico; Desarrollo del pensamiento crítico; Resolución de problemas; Educación inicial.Resumen
La investigación tuvo como propósito evaluar el desarrollo del pensamiento crítico y la resolución de problemas en la educación inicial en Ecuador, desde la perspectiva de los profesores. Para sustentar la investigación se hizo una revisión documental de las teorías y conceptos relacionados con el objeto de estudio. La investigación se enmarco en un diseño no experimental, sustentada en una investigación de campo, con un nivel descriptivo. La muestra estuvo conformada por treinta (30) docentes de cuatro (4) instituciones educativas en la ciudad de Guayaquil a quienes se les aplicó un cuestionario contentivo de trece (4) interrogantes. Los resultados arrojaron dimensiones relacionadas con el desarrollo del pensamiento crítico y la resolución de problemas en la educación inicial en Ecuador: Estrategias utilizadas para fomentar el pensamiento crítico, Desafíos para desarrollar habilidades de pensamiento crítico, Evaluación de habilidades de resolución de problemas y Apoyo adicional para mejorar la enseñanza del pensamiento crítico y la resolución de problemas. Se concluye que las principales estrategias utilizadas por los docentes fueron el aprendizaje basado en proyectos y la estimulación sensorial y exploración, en cuanto a los desafíos que tienen que afrontar se resaltan la falta de recursos educativos adecuados y la ausencia de formación profesional en los docentes. Para evaluar las habilidades de resolución de problemas los docentes utilizan como principales las actividades prácticas y el registro de progreso de los estudiantes; finalmente en cuanto a. apoyo adicional la formación profesional es la prioridad principal para la mayoría de los docentes.
Descargas
Referencias
Ausubel, D. (1968). Educational Psychology: A Cognitive View. Holt, Rinehart & Kwinston.
Bandura, A. (2001). Social cognitive theory: An agentic perspective. Annual Review of Psychology, 52, 1–26. Recuperado de https://doi.org/10.1146/annurev.psych.52.1.1 DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.psych.52.1.1
Barragán, G., Zaruma, Y., Vergara, A, y Casquete, K. (2023). Influencia de las estrategias y recursos didácticos en el proceso de enseñanza - aprendizaje en educación básica. Journal Of Science And Research, 8 (4) 152-169. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9143404.pdf.
Cañongo, A., Tomasini, A y Reyes, N. (2020). Habilidades de nivel inferencial y crítico en alumnos de primaria. Revista electrónica de investigación educativa 22(12),1-12. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e12.2364. DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e12.2364
Dewey, J. (1994). Naturaleza humana y conducta. México: Fondo de Cultura Económica
Escobar, F. (2006). Importancia de la educación inicial a partir de la mediación de los procesos cognitivos Para el desarrollo humano integral. Laurus, 169-194. Recuperado el día 12 de junio de 2010, de URL http://redalyc.uaemex.mx/pdf/761/76102112.pdf.
Guzmán, S. y Sánchez, P. (2006). Efectos de un programa de capacitación de profesores en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes universitarios en el Sureste de México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (2) 1-18. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid.
Hernández Sampieri, R, Fernández, C & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (Quinta Edición). México D.F, México: McGraw-Hill
López, V. (2023). Sólo una formación docente sólida y enfocada en la inclusión educativa y la diversidad puede garantizar que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades para alcanzar su máximo potencial como personas. https://www.unir.net/revista/educacion/valor-formacion-docente-atender-diversidad-y-facilitar-linclusion-educativa.
Palella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL). https://www.calameo.com/read/000628576f51732890350.
Ramos, N. (2022). El desarrollo sensorial en la etapa de Infantil a través de la educación artística. Dedica. 20, 51-72. http://doi.org/10.30827/dreh.vi20.22531 DOI: https://doi.org/10.30827/dreh.vi20.22531
Salvatierra, F., Quijije, M. y Baque, L. (2023). Estrategia de aprendizaje para desarrollar el pensamiento crítico en alumnos de cuarto grado. Unidad Educativa Fiscal “Quince de Octubre”. 593 Digital Publisher CEIT, 8(1-1), 5-20 https://doi.org/10.3338 6/593dp.2023.1-1.1548. DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2023.1-1.1548
Tedesco, J. (2010). Educación para una sociedad más justa. Buenos Aires, Argentina. https://www.youtube.com/watch?v=WDhLvL5N4HU.
Vigotsky, L. (1996). Teoría Sociocultural. Ediciones Azatlan
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Dolores Fernanda Ortiz Guevara, Gennesis Camila Santín Ortiz, Xiomara Mayte Ortega Chávez, Ana Lucia Sanguña Jayo, Evelin Lizeth Lema Guamán (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Acá van los términos de la Licencia