Neuroeducación en la estimulación temprana: bases científicas y prácticas docentes
DOI:
https://doi.org/10.63535/87dkga55Palabras clave:
Neuroeducación; Estimulación Temprana; Bases Científicas; Prácticas Docentes.Resumen
Lograr una educación con identidad y desarrollo de las capacidades cerebrales es fundamental para el crecimiento integral del niño; al fomentar un aprendizaje que integre pensamiento, emoción y acción, se promueve una formación más completa que trasciende el ámbito académico y prepara a los esclares para enfrentar desafíos de manera adaptativa y consciente. Además, al ser protagonistas de su propio desarrollo, adquieren herramientas para regular sus emociones, tomar decisiones responsables y construir relaciones saludables. Por esta razón, se plantea como objetivo general, analizar la incidencia de la neuroeducación en la estimulación temprana asumiendo las bases científicas y prácticas docentes en el contexto de la educación inicial de Ecuador. Su recorrido metodológico responde a una investigación de campo de corte descriptivo. La muestra estuvo representada por 265 docentes de las regiones Costa, Sierra, Amazonía y Galápagos. Su confiabilidad se ubicó en 0,72. Como conclusiones, se determina que las prácticas de estimulación temprana fundamentadas en neuroeducación tienen un impacto significativo en el desarrollo integral de los niños; favoreciendo no solo el desarrollo cognitivo, como el fortalecimiento de la memoria y el lenguaje, sino también el desarrollo emocional, promoviendo habilidades como la autorregulación y la empatía.
Descargas
Referencias
Bisquerra, C. (2010). Metodología de la investigación. Venezuela: Biosfera.
Bowlby, J. (1988). A Secure Base: Parent-Child Attachment and Healthy Human Development. Basic Books.
Center on the Developing Child at Harvard University. (2016). From best practices to breakthrough impacts: a science-based approach to building a more promising future for young children and families. https://developingchild.harvard.edu
Cochran, W. (1977). Sampling techniques. Brooklyn: John Wiley & Sons.
Creswell, J. W. (2014). Research design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. New York: SAGE Publications.
Damasio, A. (1994). El error de descartes. España: Bahio.
Diamond, M. (2001). Enriching Heredity. Brooklyn: Free Press.
Fowler, F. J. (2014). Survey research methods. New York: SAGE Publications.
García, M., López, R., y Pérez, A. (2020). Neuroeducación y su impacto en la estimulación temprana: un análisis de la literatura. Revista de Educación, 45(2), 123-136.
Gentile, A. M. y McKenzie, T. (2005). Actividad física en la juventud: una revisión de la literatura. Journal of Physical Activity and Health, 2 (2), 196-207.
Guba, E., & Lincoln, Y. (1994). Competing paradigms in qualitative research. En N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 105-117). SAGE Publications.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 5ta edición. España: Mc Graw Hill.
Howard, J. (2014). Neuroscience and education: myths and messages. Nature Reviews Neuroscience, 15(12), 817–824. DOI: https://doi.org/10.1038/nrn3817
Immordino M., & Damasio, A. (2007). We feel, therefore we learn: the relevance of affective and social neuroscience to education. Mind, Brain, and Education. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1751-228X.2007.00004.x
Instituto Nacional de Estadística y Censos (2020). Indicadores sobre desarrollo infantil en Ecuador. INEC.
Kolb, B., & Gibb, R. (2011). Brain plasticity and behavior in the developing brain. Journal of Canadian Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 20(4), 265-276.
Kolb, B., & Whishaw, I. (2015). An introduction to brain and behavior. Worth Publishers.
Martínez, A. (2015). La investigación de campo: Conceptos y aplicaciones. España: Editorial Universitaria.
Mora, F. (2017). Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama. Costa Rica: SIGMA.
Palella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. 2da edición. Venezuela: FEDUPEL.
Piaget, J. (1970). La ciencia de la educación y la psicología del niño. Nueva York: Orion Press.
Ratey, J. (2008). Spark: the revolutionary new science of exercise and the brain. Vol. 34-25 L2N°43.
Sabino, C. (2007). El proceso general de investigación. Venezuela: PANAPO.
Shonkoff, J., & Phillips, D. (2000). From neurons to neighborhoods: the science of early childhood development. Washington, DC: National Academy Press.
Sousa, D. (2011). Aprender con el cerebro. España: Corwin Press.
Vygotsky, L. (1978). Mente en la sociedad: el desarrollo de un mayor proceso psicológico. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Lidia Maritza Cangas Calderón, Gloria Janeth López Jines, Mayra Alexandra Chiguano Sandoval, Elizabeth Alexandra Salazar Cajas, Mercedes Margohd Erazo Verdezoto (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Acá van los términos de la Licencia





