Desarrollo de la inteligencia emocional en la primera infancia: Implicaciones para el aprendizaje temprano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63535/zf431z40

Palabras clave:

Inteligencia emocional; Primera infancia; Aprendizaje temprano.

Resumen

Este estudio evaluó el impacto del desarrollo de la inteligencia emocional en la primera infancia y sus implicaciones para el aprendizaje temprano en niños y niñas de educación inicial, en el contexto ecuatoriano.  Se aplicó un diseño cuasiexperimental intrasujeto (pretest–postest) con una muestra intencional de 40 participantes con edades comprendidas entre 3 y 5 años, matriculados en una institución pública urbana. Se utilizó como instrumento la guía de observación emocional validada con cuatro habilidades emocionales combinando el modelo de habilidades de Mayer y Salovey como base conceptual para la percepción emocional: reconocimiento, expresión y regulación emocional, complementado con elementos del enfoque mixto de Goleman para incorporar dimensiones sociales como la empatía, evaluados mediante escala ordinal. La intervención tuvo una duración de nueve semanas con estrategias basadas en juego simbólico, dramatización emocional, expresión oral y rutinas afectivas. El análisis de datos se realizó mediante estadística descriptiva e inferencial con la prueba de rangos con signo de Wilcoxon, integrado con el cálculo del tamaño del efecto (r de Rosenthal) y la probabilidad de superioridad (PS). Los resultados evidenciaron mejoras significativas en todos los indicadores (p < 0.001), con tamaños del efecto elevados (r = 0.77 a 0.86) y PS superiores al 87%, lo que indica que la mayoría de los niños y niñas mejoraron sus habilidades favoreciendo el desarrollo de la inteligencia emocional, con implicaciones positivas y significativas en el aprendizaje temprano, siendo pedagógicamente relevante, ya que contribuyen al bienestar infantil, la adaptación escolar y desarrollo del lenguaje oral.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: Una perspectiva cognitiva. Paidós.

Aguirre, M., Rodríguez, L. y Salinas, J. (2021). Desarrollo de la expresión emocional en preescolares mediante dramatización guiada. Revista Colombiana de Educación Infantil, 23(2), 45–62. https://doi.org/10.18273/rcei.v23n2-2021.04

Bisquerra, R. (2020). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 15–32

Camacho, J., López, B. y Padilla, Y. (2024). La influencia de las emociones en el proceso de aprendizaje. Revista ConCiencia EPG, 6(1), 115-131. https://doi.org/10.60112/erc.v4i3.231 DOI: https://doi.org/10.60112/erc.v4i3.231

Cedeño, J., Miranda, K. y Saltos, C. (2022). Educación emocional para aprendizajes significativos. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun, 6(10), 66–78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9016245

Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences. Lawrence Erlbaum Associates.

Field, A. (2020). Discovering statistics using IBM SPSS Statistics. SAGE Publications.

García, G., Paz, A., Baque, M., Quezada, A. y Rueda, H. (2025). La relación entre el juego simbólico y el desarrollo cognitivo. Revista Científica Retos de la Ciencia, 9(19), 32–45. https://doi.org/10.53877/rc9.19-550 DOI: https://doi.org/10.53877/rc9.19-550

Goleman, D. (2006). Inteligencia emocional. Editorial Kairós. DOI: https://doi.org/10.5211/iys.1.article3

González, A. y Torres, L. (2023). Diseño de estrategias pedagógicas para el desarrollo emocional en la infancia: una propuesta desde la neuroeducación. Revista Iberoamericana de Psicopedagogía, 31(1), 77-94. https://doi.org/10.5678/rip.2023.311077

Gutiérrez, L., Torres, A. y Cedeño, A. (2024). Evaluación de competencias emocionales en niños de 3 a 5 años: validación de instrumentos en contexto ecuatoriano. Universidad Nacional de Educación (UNAE), Ecuador.

Immordino, M. (2017). Emociones, aprendizaje y el cerebro: Explorando las implicancias de la neurociencia afectiva en educación. Aique Grupo Edito

Kolb, D. (2015). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Pearson Education.

Mayer, J., Caruso, D. y Salovey, P. (2016). The ability model of emotional intelligence: Principles and updates. Emotion Review, 8(4), 290–300. https://doi.org/10.1177/1754073916639667 DOI: https://doi.org/10.1177/1754073916639667

Molina, J. y Nova, M. (2022). Inteligencia emocional como factor clave en la educación: una revisión sistemática. Revista Educación y Desarrollo Social, 16(2), 45–60. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2739-00632026000102027

Petrides, K. V. (2009). Trait emotional intelligence theory. Industrial and Organizational Psychology, 2(2), 136–139. https://doi.org/10.1111/j.1754-9434.2009.01153.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1754-9434.2010.01213.x

Piaget, J. (1970). La psicología del niño. Morata.

Shadish, W., Cook, T. y Campbell, D. (2002). Experimental and quasi-experimental designs for generalized causal inference. Houghton Mifflin

Suárez, L. y Peña, J. (2021). Juego simbólico y desarrollo del lenguaje en la primera infancia. Acta Colombiana de Psicología, 24(1), 57–67. https://doi.org/10.14718/ACP.2021.24.1.5 DOI: https://doi.org/10.14718/ACP.2021.24.1.5

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

Zambrano, M. y Lazo, D. (2023). Desarrollo de la inteligencia emocional en la primera infancia: una guía para programas educativos. Revista de Psicología Infantil Latinoamericana, 9(1), 12–30. https://www.redalyc.org/journal/647/64757109015/64757109015.pdf

Descargas

Publicado

2025-10-27

Cómo citar

Desarrollo de la inteligencia emocional en la primera infancia: Implicaciones para el aprendizaje temprano. (2025). Prospherus, 2(4), 195-212. https://doi.org/10.63535/zf431z40

Artículos similares

11-20 de 92

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.