El impacto del juego en el desarrollo cognitivo y emocional en la educación inicial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63535/vp510360

Palabras clave:

Impacto del juego; Desarrollo cognitivo; Desarrollo emocional; Educación inicial.

Resumen

El objetivo de esta investigación fue evaluar el impacto del juego en el desarrollo cognitivo y emocional en la educación inicial a través de un enfoque cuantitativo, bajo un diseño cuasi-experimental. La población objeto de estudio estuvo conformada por 20 estudiantes de educación inicial. Como instrumento de recolección de datos se diseñó una Lista de Verificación en el Aula (LVA) la cual fue aplicada por los docentes. La investigación se fundamentó en las teorías de Vygotsky (1978), Piaget (1964), Bruner (1980) y Erikson (1993). Los resultados demuestran que las actividades lúdicas planificadas tuvieron un impacto significativo en el desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes en el grupo experimental; para el grupo control bajo un enfoque convencional de enseñanza sin intervención lúdica generó un impacto medible en el desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes; sin embargo, el cambio observado es menos significativo en comparación con el grupo experimental. Se concluye que las actividades lúdicas planificadas tienen un impacto significativo y positivo en el desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes, lo que demuestra que el juego no solo es una actividad recreativa, sino una estrategia pedagógica clave que debe ser integrada sistemáticamente en los programas educativos de la primera infancia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bruner, J. S. (Ed.). (1980). Investigaciones sobre el desarrollo cognitivo. Madrid: Pablo del Río.

Chacha, X. (2022). El juego como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños de la escuela de educación básica Carlos Antonio Mata Coronel de la ciudad de Azogues. Maestría en innovación en educación. Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/22670/1/UPS-CT009813.pdf.

Chisag, M., Espinoza, E., Jordán, J., y Mejía, E., (2023). El juego y el desarrollo cognitivo de los estudiantes. Digital Publisher CEIT, 9(1-1), 66 – 81. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9314977.pdf. DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1-1.2262

Erikson, E. (1963). Infancia y Sociedad. Nueva York: Norton

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2018). Aprendizaje a través del juego. https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-01/UNICEF-Lego-Foundation-Aprendizaje-a-traves-del-juego.pdf.

González, R. y Villanueva, L. (2014). Recursos para educar en emociones: de la teoría a la acción. España: Pirámide.

Pellegrini, A. y Smith, P. (1998). Juego de actividad física: la naturaleza y función de un aspecto descuidado del juego. Child Dev.,69(3):577-98. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9680672/

Piaget, J. (1964). Desarrollo cognitivo infantil: Desarrollo y aprendizaje. Revista de Investigación en Enseñanza de las Ciencias, 2, 176-186.

http://dx.doi.org/10.1002/tea.3660020306. DOI: https://doi.org/10.1002/tea.3660020306

Vygotsky, L. (1978). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Harvard University Press.

Descargas

Publicado

2025-03-22

Cómo citar

El impacto del juego en el desarrollo cognitivo y emocional en la educación inicial. (2025). Prospherus, 2(1), 291-302. https://doi.org/10.63535/vp510360

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

11-20 de 76

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.