La Neurociencia desde un enfoque inclusivo en la comprensión lectora

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63535/saz76p63

Palabras clave:

Neurociencia; Enfoque Inclusivo; Comprensión Lectora; Prácticas Neuroeducativas

Resumen

La investigación se centró en analizar el impacto de las prácticas neuroeducativas inclusivas en docentes de educación básica, en relación con su potencial incidencia en el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes. El estudio se llevó a cabo en la ciudad de Quito, Ecuador, se trabajó con una muestra intencional no probabilística, compuesta por 23 docentes. El estudio se enmarcó en un diseño cuantitativo no experimental, de tipo descriptico transversal. Los resultados revelaron que la Vinculación significativa (90%), fue la dimensión mejor valorada, lo que evidencia una alta sensibilidad emocional en la práctica docente; Estimulación multisensorial (85%), indica que los docentes reconocen el valor de integrar canales sensoriales diversos (visual, auditivo, kinestésico) para potenciar la comprensión lectora. La Adaptación neurofuncional (83%), sugiere que los docentes están atentos a las particularidades neurofuncionales de sus estudiantes, promoviendo ajustes pedagógicos que favorecen la inclusión y la equidad en el acceso a los textos. Las Funciones ejecutivas (80%), aunque es la dimensión con menor puntuación, sigue siendo valorada; esto revela que los docentes reconocen su relevancia en el proceso lector. En conclusión, los docentes desempeñan un papel fundamental en la activación de prácticas neuroeducativas inclusivas que favorecen la comprensión lectora desde una perspectiva integral, sensible y científicamente fundamentada. Su percepción y aplicación de estrategias como la estimulación multisensorial, la adaptación neurofuncional, el fortalecimiento de funciones ejecutivas y la vinculación significativa reflejan un compromiso creciente con la diversidad cognitiva y emocional del estudiantado.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Castles, A., Rastle, K. y Nation, K. (2018). Poniendo fin a las guerras de lectura: Adquisición de la lectura de principiante a experto. Psychological Science in the Public Interest, 19(1), 5-51. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1529100618772271 DOI: https://doi.org/10.1177/1529100618772271

Dehaene, S. (2020). Cómo aprendemos: Por qué el cerebro aprende mejor que cualquier máquina... por ahora. Viking. https://www.goodreads.com/book/show/46064083-how-we-learn.

Diamond, A. (2013). Funciones ejecutivas. Revista Anual De Psicología, 64, 135–168. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-113011-143750. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-psych-113011-143750

Fernández, J. (2020). La lectura, un proceso descifrado por la neurociencia. Trabajo Fin de Grado. Universidad de Jaén. https://crea.ujaen.es/server/api/core/bitstreams/415e75b0-7b53-4789-b2b2-261ae3d606ac/content.

Hernández, G. (2023). Comprensión y fluidez lectora en escolares: una intervención diseñada con base en la restauración cognitiva. Trabajo de maestra en atención a la diversidad y educación inclusiva. Universidad Autónoma del estado de Morelos. https://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/4224/HENGCL08T.pdf?sequence=1.

Immordino-Yang, MH, y Damasio, A. (2007). Creemos, por lo tanto aprendemos: La relevancia de la neurociencia afectiva y social para educación. Mente, cerebro y educación, 1 3-10.

Kintsch, W. y van Dijk, T. (1978). Hacia un modelo de comprensión y producción de textos. Revista de Psicología, 16(1), 1–34. https://www.academia.edu/56208362/Toward_a_model_of_text_comprehension_and_production.

López, S., Avalos, R. Ávila, L. (2024). Plasticidad cerebral como herramienta para favorecer habilidades cognitivas en alumnos con dificultades de aprendizaje. Ciencia Latina, 8 (4) 2644- 2655. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/12512/18108/. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12512

Maqueira, G., Guerra, S. Isaac, R y Velasteguí, E. (2023). La educación inclusiva: desafíos y oportunidades para las instituciones escolares. Journal of Science and Research, 8 (3). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9048728.pdf

Martín, D., González, M., Navarro, Y. Lantigua, L. (2017).Teorías que promueven la inclusión educativa. Atenas, 4 (40) 90-104. https://www.redalyc.org/journal/4780/478055150007/html/

Meneses, N. (2019). Neuroeducación. Sólo se puede aprender aquello que se ama, de Francisco Mora Teruel. Perfiles educativos, 41(165), 210-216. Epub 16 de abril de 2020.https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.165.59403 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.165.59403

Moreno, M. (2025). Neurodiversidad y Neurodidáctica en Educación Primaria: Perspectivas y Estrategias Docentes. Revista Conocimiento, Investigación y Educación. CIE, 1. (20), 29-44. https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/cie/article/download. DOI: https://doi.org/10.24054/cie.v1i20.3516

Nieves, I. (2024). La Neuroeducación en la Práctica Pedagógica: Una Revisión Sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8(2) 6065-6085. https://www.researchgate.net/publication/380671146. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11023

Ruíz, A. y Ruíz, Y. (2023). Relación entre la neurociencia y la comprensión lectora. Imaginaria, 2 (18) 46-68. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/download/. DOI: https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i18.2727

Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación (OEI), (59) 43-61. DOI: https://doi.org/10.35362/rie590456

Solís, M. Bravo, O. Nivela, C. Salazar; E. Villagómez, L. y Soriano, S. (2025). Neuroeducación y su impacto en la motivación y el aprendizaje en estudiantes con nee de la Universidad de Guayaquil. South Florida Journal of Development, 6, (3) 01-23. DOI: https://doi.org/10.46932/sfjdv6n3-006

Sousa, D. (2016). Cómo aprende el cerebro. Corwin.

Toala, U., Yépez, S., y Vergara, E. (2018). La comprensión lectora y sus estrategias para el desarrollo de destrezas en los estudiantes: Un estudio de caso. Luz, 17(4), 120-125. https://bit.ly/3L20Zxn.

Tomlinson, CA (2014) El aula diferenciada: responder a las necesidades de todos los estudiantes. ASCD, Alexandria.

UNESCO. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259592

Descargas

Publicado

2025-08-22

Cómo citar

La Neurociencia desde un enfoque inclusivo en la comprensión lectora. (2025). Prospherus, 2(3), 693-709. https://doi.org/10.63535/saz76p63

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1-10 de 96

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.