Impacto de la Pedagogía del Amor en el Desarrollo Socioemocional en la Educación Inicial
DOI:
https://doi.org/10.63535/dts10023Palabras clave:
Pedagogía del amor; desarrollo socioemocional; educación inicial.Resumen
El estudio tuvo como objetivo analizar el impacto de las estrategias orientadas hacia la pedagogía del amor en el desarrollo socioemocional de los estudiantes de educación inicial. Se buscó identificar las prácticas utilizadas por los docentes, su nivel de implementación y el efecto en las dimensiones socioemocionales. La metodología empleada fue de carácter cuantitativo, con un diseño de campo y un nivel descriptivo e inferencial, recolectando información directa de 10 docentes de educación inicial pertenecientes a 5 centros educativos en Quito, Ecuador. Se utilizaron dos cuestionarios previamente validados por juicio de expertos: uno para identificar las estrategias implementadas por los docentes y otro para evaluar su impacto en las habilidades socioemocionales de los estudiantes. Los resultados evidenciaron que las estrategias con un nivel alto de implementación, como el fomento de la ternura y el cuidado, generaron cambios positivos en las dimensiones evaluadas, mientras que las estrategias con un nivel bajo de aplicación tuvieron un impacto limitado; las dimensiones socioemocionales como el clima emocional y la participación grupal respondieron favorablemente a la implementación de las estrategias; sin embargo, la autorregulación emocional mostró menor sensibilidad a las estrategias implementadas. Se concluye que, los docentes adoptan diversas estrategias para promover la pedagogía del amor en el aula; las estrategias con un nivel alto de implementación, como el cuidado y la ternura, generan los resultados más consistentes en el desarrollo socioemocional; por tanto, las estrategias basadas en la pedagogía del amor representan un enfoque efectivo para promover el desarrollo socioemocional en la educación inicial.
Descargas
Referencias
Beilin, H. (1992). La contribución permanente de Piaget a la Psicología del Desarrollo.
Bowlby, J. (1969). Attachment and Loss, Vol. 1: Attachment. New York: Basic Books.
Darling, L., Hyler, M. y Gardner, M. (2017). Desarrollo Profesional Efectivo de Docentes. Learning Policy Institute.
Freire, P. (1996). Pedagogía de la Autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2002). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI. Barcelona: Paidós.
Gallegos, R. (1999). Educación Holista: Pedagogía del amor universal. México, Editorial PAX MÉXICO.
Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. New York: Bantam Books.
Hernández, Fernández y Baptista (2010), Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.
Johnson, D. y Johnson, R. (1999). Aprendiendo Juntos y Solos: Aprendizaje Cooperativo, Competitivo e Individualista. Allyn and Bacon.
Maslow, A. (1982). La Personalidad Creadora. Barcelona: Kairós.
Maturana, H. R. (1990). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago: Hachette.
Rogers, C. (1961). El camino del ser: La visión de un terapeuta sobre la psicoterapia. Houghton Mifflin.
Rojas, E. (2011). Metodología de investigación. https://metodologiaeconomia2011.blogspot.com/2011/05/investigacion-cuantitativa.html
Slavin, R. (1995). Aprendizaje Cooperativo: Teoría, Investigación y Práctica. Allyn y Bacon.
Vygotsky, L. (1978). La mente en la sociedad: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Harvard University Press.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Flora Soraya Salas Dau, Jaqueline Jaramillo Encalada, Myreya Elizabeth Romero Riofrio, Catalina Guadalupe Obando Eskola, Esthefanny Lisseth Espinoza Lopez (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Acá van los términos de la Licencia