La Inteligencia Artificial como herramienta pedagógica en el desarrollo de competencias comunicativas en el idioma inglés.  Un enfoque desde  el contexto de seguridad en entornos urbanos.

Authors

DOI:

https://doi.org/10.63535/6e4e8k12

Keywords:

Inteligencia Artificial; Competencias Comunicativas; Enseñanza del Inglés; Educación Urbana; Bachillerato; Ecuador.

Abstract

El presente estudio analiza el impacto de la inteligencia artificial como herramienta pedagógica en el desarrollo de competencias comunicativas en el idioma inglés, focalizándose en estudiantes de bachillerato de entornos urbanos de Ecuador caracterizados por condiciones de inseguridad. El objetivo general consistió en determinar el efecto de la implementación de plataformas basadas en inteligencia artificial sobre el rendimiento en las cuatro macrohabilidades lingüísticas. Bajo un enfoque cuantitativo, experimental y positivista, se aplicó un diseño pretest-postest utilizando un cuestionario estructurado con escalas tipo Likert a una muestra de 180 estudiantes, seleccionada mediante muestreo probabilístico estratificado. Los datos obtenidos fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial. Los resultados muestran mejoras significativas en la expresión oral y comprensión auditiva, siendo estas las habilidades más potenciadas por el uso de tecnologías como reconocimiento de voz y asistentes conversacionales. Asimismo, se registraron progresos notables en producción escrita y comprensión lectora, aunque en menor magnitud. Los hallazgos apoyan la hipótesis de que la integración de inteligencia artificial promueve no solo el rendimiento idiomático, sino también la autonomía y la motivación del estudiantado frente a limitaciones del entorno físico. Se concluye que la inteligencia artificial constituye una intervención efectiva y equitativa en contextos educativos retadores, aunque se identifican desafíos asociados a la equidad tecnológica y la formación docente. Se recomienda fortalecer las infraestructuras tecnológicas y la capacitación continua para maximizar el potencial transformador de estas herramientas en escenarios urbanos vulnerables.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Bermúdez García, J. Á., Morales Hidalgo, P. de los Á., y García Zacarías, J. C. (2018). Claves epistemológicas para la formación de investigadores educativos. INNOVA Research Journal, 3(2), 83–98. ISSN 2477-9024. DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v3.n2.2018.414

Bernal, C. A. (2020). Metodología de la investigación. Alfaomega.

Cartuche Soto, N. E., Pazmiño Toledo, M. T., Ocampo, V. D. S., y Saraguro Tacuri, M. M. (2024). La inteligencia artificial como herramienta pedagógica en el desarrollo de competencias comunicativas del inglés en el contexto ecuatoriano. Revista Social Fronteriza, 4(4), e44333. https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/333 DOI: https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)333

Chicaiza, S., Torres, R., López, R., y Zambrano, C. (2023). La inteligencia artificial en la enseñanza de idiomas. UNIR Revista de Educación. https://www.unir.net/revista/educacion/la-inteligencia-artificial-en-la-ensenanza-de-idiomas/

Creswell, J. W. (2015). Investigación cualitativa, diseño y métodos (4a ed.). Gedisa.

EnglishteachersPRO. (2025). Las mejores herramientas de IA para aprender inglés. https://www.englishteachers.pro/index.php/material-didactico-ingles/las-mejores-herramientas-de-ia-para-aprender-ingles.html

Gamarra-Luque, F., Cedeño-Guerrero, J., y Rodríguez-Salinas, C. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación del Idioma Inglés en Ecuador: desafíos y proyecciones. 593 Digital Publisher CEIT, 8(3-1), 679–687. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3-1.1862 DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3-1.1862

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill Interamericana.

Hurtado, J. (2012) Metodología de la investigación. Quirón Ediciones

Iniciativa por el Derecho a la Educación. (2015). Educación 2030. Iniciativa por el derecho a la educación. https://www.right-to-education.org/es/issue-page/educaci-n-2030

LanguaTalk. (2025). Las mejores apps de IA para aprender inglés. https://languatalk.com/blog/aprender-ingles-ia/

Linkspace.la. (2025). Duolingo anuncia su transformación en una empresa “AI-first” y reemplazará tareas humanas con IA. https://linkspace.la/actualidad/duolingo-anuncia-su-transformacion-en-una-empresa-ai-first-y-reemplazara-tareas-humanas-con-ia

McMillan, J. H., y Schumacher, S. (2014). Investigación educativa: fundamentos y métodos (7a ed.). Pearson Educación.

Melo, L., y Castro, M. (2021). Fundamentos teóricos y metodológicos del aprendizaje de idiomas con inteligencia artificial. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 19(3), 45–62. https://doi.org/10.24215/18509959e048

Mexicano, R. (2022). Uso del método hipotético-deductivo en investigaciones educativas contemporáneas. Anales de Investigación Educativa, 13(2), 112–130. https://doi.org/10.4067/S0718-50062022000200112

Muñoz-Basols, J., et al. (2023). La inteligencia artificial en el aprendizaje de idiomas: tendencias actuales y direcciones futuras. Language Teaching Research, 27(1), 120–137.

Plataformas Basadas en Inteligencia Artificial para el Aprendizaje del Inglés en Ecuador. (2024). Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9930462.pdf

Rebolledo, R., y Gisbert, M. (2025). Aprendizaje adaptativo del inglés como lengua extranjera con herramientas de inteligencia artificial: una revisión sistemática de la literatura. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 29(1), 241–264. https://doi.org/10.30827/profesorado.v29i1.30828 DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v29i1.30828

Rodríguez Bermúdez, H. D., Pesantez Medranda, Ángela del R., Zambrano Ramíre, F. L., y Zambrano Muñoz, J. D. (2025). Integración de la inteligencia artificial en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Código Científico Revista De Investigación, 6(E1), 2477–2494. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/828 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/828

Tello, L., Morales, P., Ocaña, M., y Lindao, L., (2024) Plataformas Basadas en Inteligencia Artificial para el Aprendizaje Autónomo del Inglés. Reincisol, 3(6), pp. 5088-5100. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)5088-5100 DOI: https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)5088-5100

UNESCO. (2020). Agenda Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del ODS 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Agenda_de_Educaci%C3%B3n_2030

UNIR. (2024). La inteligencia artificial en la enseñanza de idiomas. https://www.unir.net/revista/educacion/la-inteligencia-artificial-en-la-ensenanza-de-idiomas/

Universidad Veracruzana. (2017). Guía didáctica: metodología de la investigación. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf

Veritas. (2025). Inteligencia artificial y competencias comunicativas en inglés: una revisión sistemática con enfoque crítico. Temas De Comunicación, (50), 6–30. https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/temas/article/view/7609

Xia, Y., Zhang, Y., y Liu, Q. (2024). Métodos de apropiación de la inteligencia artificial en la enseñanza de idiomas: experiencias del ISL. Educación, Sociedad y Desarrollo, 11(2), 42–64. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2413-26592024000200042

Published

2025-07-31

How to Cite

La Inteligencia Artificial como herramienta pedagógica en el desarrollo de competencias comunicativas en el idioma inglés.  Un enfoque desde  el contexto de seguridad en entornos urbanos. (2025). Prospherus, 2(3), 304-323. https://doi.org/10.63535/6e4e8k12

Similar Articles

1-10 of 82

You may also start an advanced similarity search for this article.