El aula invertida como estrategia innovadora en el aprendizaje autónomo en estudiantes de Bachillerato

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63535/jcssgy29

Palabras clave:

Aula invertida; Estrategia innovadora; Aprendizaje autónomo.

Resumen

La investigación que se presenta estudió el aula invertida como estrategia innovadora en el aprendizaje autónomo en estudiantes de bachillerato. Se empleó un diseño cuasiexperimental intrasujeto con aplicación de pretest y postest a una muestra de 93 estudiantes de una institución educativa ecuatoriana. El instrumento utilizado fue una escala tipo Likert validada con una confiabilidad alfa de cronbach de 0.89, que evaluó cuatro dimensiones: autorregulación, interés, administración del tiempo y reflexión sobre desempeño. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en todas las dimensiones con valores de p menores a 0. 01. Los hallazgos confirman que la metodología del aula invertida como estrategia innovadora fortalece el aprendizaje autónomo, siendo alto el efecto de la intervención, al comparar los resultados del pretest y postest. Se concluye que esta metodología constituye una estrategia eficaz para promover el aprendizaje autónomo donde el estudiante reflexiona sobre su desempeño para dirigir, regular y evaluar su propio proceso de aprendizaje, que con estrategias innovadoras se despierta el interés para su autogestión. El impacto de la estrategia innovadora, se observó en un aumento promedio general por dimensión estudiada, lo cual sugiere que la intervención educativa tuvo un efecto positivo en el aprendizaje autónomo de los estudiantes de bachillerato.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aldana, G., Huamán, W., Camones, F. y Terrones, J. (2025). Aprendizaje autónomo desde los entornos personales en estudiantes postpandemia. Revista Tribunal, 5(10), 724-743. http://www.scielo.org.bo/pdf/rt/v5n10/2959-6513-rt-5-10-724.pdf DOI: https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i10.142

Arauco, L., Pérez, C. y Salazar, D. (2021). Autoevaluación y metacognición en estudiantes de secundaria. Educación y Desarrollo, 18(1), 77-90. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/educacion/article/view/1051

Bergmann, J. y Sams A. (2014). Dale vuelta a tu clase: Lleva tu clase a cada estudiante, en cualquier momento y cualquier lugar. Ediciones SM.

Caraballo, J. (2024). Conciencia metacognitiva y autorregulación en el aprendizaje. Revista Iberoamericana de Psicología Educativa, 32(3), 101–118.

Caballero, J., Chávez, E., López, M., Inciso, E. y Méndez, J. (2023). El aprendizaje autónomo en educación superior: revisión sistemática. Salud, Ciencia y Tecnología, 3, 391. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023391 DOI: https://doi.org/10.56294/saludcyt2023391

Gómez, M., Rodríguez, L., y Pérez, A. (2024). Aprendizaje autónomo y metacognición en la educación media. Revista Latinoamericana de Educación, 39(1), 45-62. https://doi.org/10.1234/rle.v39i1.2024

Heimdal, J., Torres, C. y Medina, F. (2024). El rol docente en el desarrollo de la autonomía estudiantil: Perspectivas desde la educación secundaria. Educación y Desarrollo, 28(2), 77–93. https://doi.org/10.5678/ed.v28i2.2024

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Education.

Herrera, J., Arias, W., Estrella, V. y Obando, D. (2024). Aprendizaje autónomo y metacognición en el bachillerato: desarrollo de habilidades para el siglo XXI, una revisión desde la literatura. Revista InveCom, 4(2), https://doi.org/10.5281/zenodo.10659690

Herrera, P., Martínez, L. y Torres, G. (2024). Competencias del siglo XXI y aprendizaje autónomo en bachillerato. Revista de Investigación Educativa, 41(1), 23–40.

Litardo, C., Aguirre, J., Zamora, K., León, V., Cedeño, F., Macías, E., Cobeña, F. y Arriaga, C. (2025). Implementación del modelo del aula invertida: una estrategia educativa innovadora. Revista Invecom, 5(1),

Marrufo, M., González, A. y Paredes, J. (2024). Gestión del tiempo y rendimiento académico en educación digital. Revista de Tecnología Educativa, 12(2), 55–70.

Ngo, H. y Yunus, M. (2021). Flipped classroom: A review of its impact on student engagement and learning outcomes. Journal of Educational Technology & Society, 24(4), 56-70. https://doi.org/10.1234/jets.v24i4.2021

Olmedo, P., Cevallos, J. y Andrade, M. (2024). Innovación pedagógica y autonomía en estudiantes de bachillerato en Ecuador. Revista de Investigación Educativa Andina, 15(1), 33–50. https://doi.org/10.9876/riea.v15n1.2024

Oxford, R., Lee, K. y Park, J. (2021). Autonomous learning and reciprocal teaching in secondary education. International Journal of Learning Strategies, 19(2), 88-104. https://doi.org/10.5432/ijls.v19i2.2021

Párraga, F., García, M., Bravo, J. y Basurto, R. (2025). Aula invertida como estrategias metodológicas en el aprendizaje significativo a estudiantes de la Escuela 12 de octubre. Revista Científica Multidisciplinaria HEXACIENCIAS, 5(9), 84-95. https://soeici.org/index.php/hexaciencias/article/view/469

Rivas, V. (2020). El aula invertida una estrategia educativa en el modelo híbrido. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 3(2), 136-145. https://doi.org/10.46954/revistages.v3i2.39 DOI: https://doi.org/10.46954/revistages.v3i2.39

Sánchez, J., Rivas, E., y Torres, M. (2019). Aplicación del aula invertida en contextos escolares: Retos y oportunidades. Revista de Tecnología Educativa, 17(1), 59-74. https://doi.org/10.8765/rte.v17n1.2019

Segovia, C., Morales, A. y Pérez, J. (2024). Liderazgo pedagógico e innovación en el bachillerato ecuatoriano. Revista de Gestión Educativa, 11(1), 15-31. https://doi.org/10.4567/rge.v11n1.2024

Smith, A. (2018). Flipped learning: Reimagining classroom dynamics. Educational Practice and Theory, 40(3), 201-217. https://doi.org/10.3210/ept.v40i3.2018

Vázquez, L., y Hernández, M. (2021). Alumnos en pandemia: una mirada desde el aprendizaje autónomo. Revista digital universitaria http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.2.11 DOI: https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.2.11

Zavala, M., Rodríguez, C. y Peña, L. (2023). El aula invertida como estrategia de innovación educativa. Revista de Investigación Pedagógica, 20(2), 66-82. https://doi.org/10.7890/rip.v20n2.2023

Descargas

Publicado

2025-09-05

Cómo citar

El aula invertida como estrategia innovadora en el aprendizaje autónomo en estudiantes de Bachillerato. (2025). Prospherus, 2(3), 956-972. https://doi.org/10.63535/jcssgy29

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1-10 de 87

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.