Cuentos Digitales con inteligencia artificial: una estrategia para fomentar habilidades lingüísticas en Educación Básica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63535/ha5zf618

Palabras clave:

Cuentos digitales; Inteligencia Artificial; Estrategia; Habilidades lingüísticas; Educación Básica.

Resumen

La investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto de cuentos digitales mediados por inteligencia artificial como estrategia para fomentar habilidades lingüísticas en estudiantes de Educación Básica. La muestra se seleccionó de manera intencional y estuvo compuesta por 50 estudiantes. Para la recolección de información se utilizó una rúbrica de evaluación lingüística diseñada para valorar el desempeño de los estudiantes en tres dimensiones clave: comprensión lectora, producción escrita y expresión oral. Se adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo explicativo y corte transversal. Los resultados obtenidos en el desempeño lingüístico evidencian que la dimensión de comprensión lectora alcanzó un desempeño alto entre los estudiantes (82 %), en la producción escrita (65 %) y expresión oral, (74 %). El modelo de regresión lineal múltiple utilizado para estudiar el desempeño lingüístico en estudiantes mostró que todas las variables independientes analizadas afectan de manera importante a la variable dependiente: frecuencia de uso (β=0.38. t=4.22 y p= 0.0002), el tiempo dedicado (β=0.29, t=2.64 y p=0.011) y el tipo de interacción (β=0.44, t =5.50 y p= 0.0001). Se concluye que El uso de cuentos digitales mediados por inteligencia artificial se asocia positivamente con el desarrollo de habilidades lingüísticas en estudiantes, especialmente en comprensión lectora y expresión oral, donde se evidenció un predominio del nivel alto. El análisis de regresión lineal múltiple confirmó que tanto la frecuencia de uso como el tiempo dedicado y, particularmente, el tipo de interacción con los cuentos digitales mediados por inteligencia artificial influyen de manera significativa en el desempeño lingüístico.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acuña, C. (2025). Cuentos digitales. En P. Dellepiane (Comp.), Experiencias de IA aplicadas a la educación (pp. 30-35). Universidad Católica Argentina.

Bernal, A., Salinas, I., Allauca, M., Vargas, G., Zambrano, L., Palacios, G. y Mena, V. (2024). Integración de tecnologías digitales en la enseñanza de lengua y literatura: impacto en la comprensión lectora y la creatividad en educación básica. Ciencia Latina, 8 (4). https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13117

Bolaño, M. y Duarte, N. (2024). Una revisión sistemática del uso de la inteligencia artificial en la educación. Revista Colombiana de Cirugía, 39, (1) 51-63. https://www.redalyc.org/journal/3555/355577357005/html/.

Bruner, J. S. (1996). The culture of education. Harvard University Press.

Cadena, J., y Tercero, M. (2019). Aplicación de la Narrativa Digital para mejorar el aprendizaje de la Lectoescritura. Tesis. Universidad Central del Ecuador. Obtenido http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/19866

De Lorenzi, S. (2021). ¿Estás ahí? El rol de la comunicación en línea para generar, fortalecer y sostener vínculos didácticos. Una mirada desde lo tecnopedagógico. En E. Correa Cortez, M. Rizo, & F. Tarasow (Coords.), De la emergencia a la estrategia: Experiencias y aprendizajes sobre la educación híbrida en México y Argentina (pp. 75–90). Universidad de Guadalajara.

Encalada, M., Álvarez, J., Micolta, L., Jaramillo, F., Peralta, S. y Estupiñan, A. (2025). El enfoque comunicativo en la enseñanza del lenguaje: una revisión de su aplicación en educación primaria. South Florida Journal of Development, 6 (8), e5651. https://doi.org/10.46932/sfjdv6n8-005.

Figueroa, C. y Farnum, F. (2020). La neuroeducación como aporte a las dificultades del aprendizaje en la población infantil. Una mirada desde la psicopedagogía en Colombia. Revista Universidad y Sociedad, 12 (5), 17-26. http://scielo.sld.cu/scielo.php?

Galarza, A., Valencia, J. Tanguila, M. y Zambrano, A. (2024). Narrativas digitales: una experiencia con estudiantes de Educación General Básica. Mamakuna, (24), 36–47. https://doi.org/10.70141/mamakuna.23.1042.

Galecio, D., Carazas, Flores, M. (2025). Entornos virtuales para el aprendizaje: una revisión sistemática. Revista InveCom, 6 (1), e601063.https://doi.org/10.5281/zenodo.15447967

Graham, S. y Perin, D. (2007). Estrategias efectivas para mejorar la escritura de adolescentes en escuelas secundarias y preparatorias. https://www.researchgate.net/publication/230853210.

Hernann, A. y Pérez, A. (2019). Narrativas digitales, relatos digitales y narrativas transmedia: revisión sistemática de literatura en educación en el contexto iberoamericano. Espacios, 40 (41). https://www.revistaespacios.com/a19v40n41/19404105.html.

Holmes, W., Bialik, M. y Fadel, C. (2019). Inteligencia Artificial en Educación: Promesas e Implicaciones para la Enseñanza y el Aprendizaje. https://www.researchgate.net/publication.

López, S. (2014). Estrategias de enseñanza: hacia la narrativa digital transmedia en el aula virtual. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid. http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:masterComEdred-Sregina.

Luckin, R. y Holmes, W. (2016). Inteligencia desatada: un argumento a favor de la IA en la educación. https://www.researchgate.net/publication.

Maldonado, G., Quezada, C., Toapanta, M., Lamiña, S., Pesantez, V., Moreira, K. y Chulli, J. (2024). El Impacto de la narrativa digital en el desarrollo del lenguaje oral y escrito en niños de educación básica con necesidades educativas especiales. Ciencia Latina, 8 (4), 10114-10133. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13155.

Mayer, R. (2021). Multimedia Learning. Cambridge University Press.

Moreira, J. (2021). Narrativas digitales como didáctica educativa. Polo del Conocimiento, 6(3), 846-859. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2409.

Muñoz, D. (2023). Cocreación de narrativas digitales multimedia con estudiantes de primaria a través del uso de inteligencias artificiales. Discimus, 2(2), 193-209. http://revistadiscimus.com

Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, (59), 43-61. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/59387.

Tokuhama, T. (2011). Mente, Cerebro y Ciencias de la Educación. Una guía completa para la nueva enseñanza basada en el cerebro. Nueva York: WW Norton & Company.

Vargas, K. (2021). Las tecnologías informáticas (cuentos interactivos) y su incidencia en el desarrollo de la memorización. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8 (spe3), 00004. Epub 30 de agosto de 2021.https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2683

Vera, J., Alvarado, G., Rodríguez, A. y Monard, K. (2025). Inteligencia artificial en lengua y literatura en la educación. Una revisión sistemática. RECIAMUC, 9 (2), 231-247. https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.231-247

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

Descargas

Publicado

2025-10-27

Cómo citar

Cuentos Digitales con inteligencia artificial: una estrategia para fomentar habilidades lingüísticas en Educación Básica. (2025). Prospherus, 2(4), 176-194. https://doi.org/10.63535/ha5zf618

Artículos similares

1-10 de 127

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.