Aprendizaje de la Química Basado en Proyectos: Un Enfoque para Fomentar el Pensamiento Científico en Estudiantes de Secundaria.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63535/f6ba3n61

Palabras clave:

Aprendizaje Basado en Proyectos; Química; Pensamiento Científico; Secundaria; Ecuador.

Resumen

Esta investigación aborda la implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en la enseñanza de química en la Unidad Educativa "12 de Noviembre" en Tungurahua, Ecuador. El estudio, de modalidad de proyecto factible, busca fomentar el pensamiento científico en estudiantes de secundaria. La metodología incluyó una encuesta a estudiantes. Los resultados revelaron una percepción de la química como asignatura difícil (68% de los estudiantes), pero también un alto interés en proyectos prácticos (72%). Se encontró una correlación significativa (r=0.72, p<0.001) entre el interés en proyectos y la disposición a desarrollar habilidades científicas. El análisis de regresión identificó la relevancia percibida, el trabajo en equipo y el análisis de datos como predictores claves del éxito del ABP. La propuesta de implementación desarrollada incluye fases de preparación docente, introducción a estudiantes, desarrollo de proyectos y evaluación, con estrategias adaptadas al contexto rural. Se concluye que el ABP tiene un potencial significativo para mejorar la enseñanza de química, recomendando su implementación gradual, el diseño de proyectos contextualizados, la integración de tecnologías y un enfoque interdisciplinario. Esta investigación contribuye a la literatura sobre metodologías activas en la enseñanza de ciencias, ofreciendo una propuesta práctica y contextualizada para su implementación en entornos educativos rurales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bell, S. (2010). Aprendizaje basado en proyectos para el siglo XXI: Habilidades para el futuro. The Clearing House, 83(2), 39-43. DOI: https://doi.org/10.1080/00098650903505415

Bruner, J. S. (1961). El acto del descubrimiento. Harvard Educational Review, 31, 21-32.

Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Diseño de investigación: Enfoques cualitativo, cuantitativo y de métodos mixtos (5ª ed.). Sage Publications.

Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2018). Diseñando y conduciendo investigación de métodos mixtos (3ª ed.). Sage Publications.

Cronbach, L. J. (1951). Coeficiente alfa y la estructura interna de las pruebas. Psychometrika, 16(3), 297-334. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02310555

Dewey, J. (1997). Experiencia y educación. Touchstone. (Trabajo original publicado en 1938)

Eilks, I., & Hofstein, A. (2017). Desarrollo curricular en la educación científica. En K. S. Taber & B. Akpan (Eds.), Educación científica (pp. 169-181). Sense Publishers.

Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6(1), 27-36.

Field, A. (2017). Descubriendo estadísticas usando IBM SPSS statistics (5ª ed.). Sage Publications.

Hmelo-Silver, C. E. (2004). Aprendizaje basado en problemas: ¿Qué y cómo aprenden los estudiantes? Educational Psychology Review, 16(3), 235-266. DOI: https://doi.org/10.1023/B:EDPR.0000034022.16470.f3

Krajcik, J. S., & Shin, N. (2014). Aprendizaje basado en proyectos. En R. K. Sawyer (Ed.), Manual de Cambridge de las ciencias del aprendizaje (2ª ed., pp. 275-297). Cambridge University Press.

Likert, R. (1932). Una técnica para la medición de actitudes. Archives of Psychology, 22(140), 1-55.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Informe de rendición de cuentas coordinación zonal 3 - enero a diciembre 2020. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/CZ3-RC2020.pdf

Petticrew, M., & Roberts, H. (2006). Revisiones sistemáticas en las ciencias sociales: Una guía práctica. Blackwell Publishing.

Skulmoski, G. J., Hartman, F. T., & Krahn, J. (2007). El método Delphi para la investigación de posgrado. Journal of Information Technology Education: Research, 6(1), 1-21. DOI: https://doi.org/10.28945/199

Taber, K. S. (2018). El uso del alfa de Cronbach al desarrollar y reportar instrumentos de investigación en educación científica. Research in Science Education, 48(6), 1273-1296. DOI: https://doi.org/10.1007/s11165-016-9602-2

Thomas, J. W. (2000). Una revisión de la investigación sobre el aprendizaje basado en proyectos. Autodesk Foundation.

Wright, K. B. (2005). Investigación de poblaciones basadas en Internet: Ventajas y desventajas de la investigación mediante encuestas en línea, paquetes de software para la creación de cuestionarios en línea y servicios de encuestas web. Journal of Computer-Mediated Communication, 10(3), JCMC1034.

Descargas

Publicado

2025-03-20

Cómo citar

Aprendizaje de la Química Basado en Proyectos: Un Enfoque para Fomentar el Pensamiento Científico en Estudiantes de Secundaria. (2025). Prospherus, 2(1), 183-200. https://doi.org/10.63535/f6ba3n61

Artículos similares

11-20 de 77

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.