El impacto de la innovación abierta en el desarrollo de colecciones en denim: una estrategia para mejorar la diferenciación y la competitividad de las Pymes de Tungurahua en el mercado ecuatoriano.
DOI:
https://doi.org/10.63535/c9rnqg11Palabras clave:
Diseño de colecciones, Denim, Innovación Abierta, Propuesta de Valor, Competitividad empresarial.Resumen
El presente artículo tiene como objetivo determinar el impacto de la innovación abierta en el desarrollo de colecciones de indumentaria en denim, a través de estrategias colaborativas que fortalezcan la diferenciación y competitividad de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en el mercado. Se empleo un enfoque cualitativo de tipo interpretativo, mediante entrevistas semiestructuradas a diseñadores y empresarios del sector textil de Tungurahua y observación directa en empresas de confección. El análisis se estructuró bajo tres dimensiones: 1) generación de conocimiento externo-interno, 2) colaboración interorganizacional, y 3) aplicación creativa en el desarrollo de productos. Denotando evidencias de una brecha entre el sector académico y empresarial, así como una limitada disposición a compartir información entre actores del ecosistema productivo, restringiendo la co-creación. En la misma relación, las Pymes interactúan con fuentes informales, como redes sociales, ferias de moda nacionales e internacionales y contacto directo con clientes, ausente de una estrategia formalizada de innovación abierta.
Se concluye que la innovación abierta es una herramienta estratégica para promover la diferenciación y la competitividad en el desarrollo de colecciones de vaqueros. Pero su aplicación es limitada y fragmentada, debido al desconocimiento de las demandas actuales del mercado y a la ausencia de vínculos entre diseñadores, empresas, instituciones académicas y proveedores. El estudio sugiere promover entornos de colaboración más sólidos entre el mundo académico y la industria, fomentar la confianza entre los agentes del sector y establecer mecanismos formales de innovación para transformar el potencial creativo en ventajas competitivas. Esto plantea la necesidad de transformar las estructuras organizativas y promover una cultura empresarial más receptiva al intercambio de conocimientos, la colaboración creativa y la experimentación sin miedo al error, con el objetivo de fortalecer el ecosistema del diseño y la innovación como motor del crecimiento empresarial.
Descargas
Referencias
Braun, V. y Clarke, V. (2019). Reflexiones sobre el análisis temático reflexivo. Investigación cualitativa en deporte, ejercicio y salud, 11 (4), 589–597. https://doi.org/10.1080/2159676X.2019.1628806 DOI: https://doi.org/10.1080/2159676X.2019.1628806
Chesbrough, H. (2003). Innovación abierta: El nuevo imperativo para crear y aprovechar la tecnología . Boston, MA: Harvard Business School Press.
Chesbrough, H. (2006). Modelos de negocio abiertos: Cómo prosperar en el nuevo panorama de la innovación . Boston, MA: Harvard Business School Press.
Chesbrough, S., Boukherroub, M. y Benyoucef, L. (2018). El papel de la innovación abierta en la mejora de la competitividad de las pymes: Una revisión sistemática de la literatura. Revista Internacional de Gestión de la Innovación, 22 (5), 1850045. https://doi.org/10.1142/S1363919618500452
Dodgson, M., Gann, D. y Salter, A. (2006). Pensar, jugar, hacer: Tecnología, innovación y organización . Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.
Enkel, E., Gassmann, O., y Chesbrough, H. (2009). I+D abierta e innovación abierta: Explorando el fenómeno. Gestión de la I+D, 39 (4), 311–316. https://doi.org/10.1111/j.1467-9310.2009.00561.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-9310.2009.00570.x
Etzkowitz, H., y Leydesdorff, L. (2000). La dinámica de la innovación: De los sistemas nacionales y el «Modo 2» a una triple hélice de relaciones universidad-industria-gobierno. Research Policy, 29 (2), 109-123. https://doi.org/10.1016/S0048-7333(99)00055-4 DOI: https://doi.org/10.1016/S0048-7333(99)00055-4
Lincoln, YS, y Guba, EG (1985). Indagación naturalista . Beverly Hills, CA: Sage.
Madrid, C., & Garcés, M. (2020). Innovación en PYMES latinoamericanas: Barreras y oportunidades en contextos emergentes. Revista de Administración Pública, 52 (3), 45–67. https://doi.org/10.1590/0034-761220200030 DOI: https://doi.org/10.1590/0034-761220200030
Stake, RE (2014). El arte de la investigación de casos prácticos . Thousand Oaks, CA: Sage.
Van den Brand, R., y Christiaanse, I. (2015). Innovación abierta en pequeñas y medianas empresas: Una revisión de la literatura. Revista de Innovación Abierta: Tecnología, Mercado y Complejidad, 1 (1), 1–12. https://doi.org/10.1186/s40665-015-0015-8
West, J., y Bogers, M. (2014). Aprovechamiento de fuentes externas de innovación: Una revisión de la investigación sobre innovación abierta. Journal of Product Innovation Management, 31 (4), 814–831. https://doi.org/10.1111/jpim.12125 DOI: https://doi.org/10.1111/jpim.12125
Yin, R (2018). Investigación y aplicaciones de estudios de caso: Diseño y métodos (6.ª ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ana Carolina Garcés Torres, Sandra Catalina Varela Gallegos, Erika Catalina Sánchez Sailema, Daniela Estefanía Bautista Sánchez (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Acá van los términos de la Licencia