Ambientes neuroeducativos para el fortalecimiento de la comprensión lectora en Educación Básica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63535/c1j1gw21

Palabras clave:

Ambientes Neuroeducativos; Comprensión Lectora; Estímulos Multisensoriales; Clima Emocional.

Resumen

La investigación que se presenta estudió la relación entre ambientes neuroeducativos y la comprensión lectora en estudiantes de educación básica, con énfasis en variables como estímulos multisensoriales, clima emocional, la flexibilidad cognitiva, el estímulo a la interacción y a la autonomía. A través de un enfoque cuantitativo correlacional, y una muestra de 137 niños de instituciones educativas ecuatorianas, se identificaron asociaciones significativas entre dichas dimensiones con el fortalecimiento de la comprensión lectora. Se utilizó dos instrumentos tipo cuestionario, validados mediante juicio de expertos y análisis de fiabilidad. Los análisis inferenciales revelan correlaciones positivas y significativas entre todas las dimensiones de ambientes neuroeducativos y la comprensión lectora, siendo significativo el impacto de estímulos multisensoriales con r de 0.64 y clima emocional con r de 0.62. Se concluye que los entornos enriquecidos con una variedad de estímulos, interacción social y actividades neurodidácticas son fundamentales para potenciar la neuroplasticidad y facilitar aprendizajes duraderos, existiendo una relación moderada significativa entre los ambientes neuroeducativos y la comprensión lectora en estudiantes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Araya, S. Espinoza, L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y Representaciones, 8(1), e312. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312

Briones, G. y Benavides, J. (2021). Estrategias neurodidácticas en el proceso enseñanza aprendizaje de educación básica. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 6(1). http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-65872021000100067

Buñay, R. y Cazorla, A. (2023). Estrategias de aprendizaje multisensorial en la lecto-escritura del segundo año de educación básica. Polo del Conocimiento, 8(5). https://doi.org/10.23857/pc.v8i5.557

Burgos, J. (2024). Aprendizaje significativo matemático basado en la educación emocional. Revista Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), 257-275. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3218 DOI: https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3218

Cassany, D. (2020). La comprensión lectora: Una revisión de la investigación contemporánea. Grupo Blas Pascal. https://grupoblaspascal.com.ar/que-es-la-comprension-lectora-segun-cassany

Cedeño, D. B. (2023). Plasticidad cerebral y diversidad cognitiva: Implicaciones para el aprendizaje autónomo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 2644-2655. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12512 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12512

Fernández, J. (2021). El proceso lector: implicaciones y contribuciones de la neurociencia y la neuroeducación. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 7(1), 92-103. https://doi.org/10.17561/riai.v7.n1.6 DOI: https://doi.org/10.17561/riai.v7.n1.6

González, J. (2022). Neuroeducación: aportes al aprendizaje de la lectura en Educación Primaria. Revista Estilos de Aprendizaje, 15(30), 29-44. https://doi.org/10.55777/rea.v15i30.2518 DOI: https://doi.org/10.55777/rea.v15i30.2518

Guamán, V. y Báez, M. (2025). Impacto de la neuroeducación a través de las TIC en el desarrollo de la competencia lectora en estudiantes de básica superior. Revista InveCom, 5(1). DOI: https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i20.3719

Gutiérrez, R. y Pozo, T. (2022). Aprendizaje inicial de la lectura mediante las aportaciones de la neurociencia al ámbito educativo. Literatura y Lingüística, 45, 281-296. https://doi.org/10.29344/0717621x.45.2212 DOI: https://doi.org/10.29344/0717621X.45.2212

Mejía, E. (2025). Fundamentos teóricos de la neuroeducación en la enseñanza de las competencias lectoras en la educación básica primaria. Tesis Doctoral, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2183

Mena, E., Plaza, D. y Gavilanes, Y. (2023). Evaluación del impacto de las metodologías de enseñanza en la adquisición de habilidades socioemocionales en la educación básica elemental en Ecuador. Polo del Conocimiento, 8(12), 1738-1757. https://doi.org/10.23857/pc.v8i12.9281972

Misari, A. (2023). Comprensión lectora y su relación con los niveles de competencia comunicativa. Lengua y Sociedad, 22(1), 535-555. http://www.scielo.org.pe/pdf/lys/ DOI: https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i1.23664

Mora, F. (2013). Neuroeducación y emociones: cómo aprende el cerebro. Alianza Editorial.

Mora, F. (2024). Un paseo didáctico por la neuroeducación. Alianza Editorial.

Moreano, L. (2020). Diseño de una estrategia Neurodidáctica para la comprensión lectora en la resolución de situaciones problemáticas en el aula de Matemáticas dirigida a estudiantes de ciclo 3 del colegio Marsella IED-J.M. Tesis de maestría. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/16fbc68f-7395-49ac-9d8e-d57f776d2464

Moya, E., Jara, R., Jara, S., Jara, M. y Betancourt, O. (2024). La Influencia de la Inteligencia Emocional en el Rendimiento Académico en Estudiantes de Educación Básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 6685-6698. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12860 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12860

Robles, J., Rodríguez, M. y Cedeño, A. (2025). Neuroeducación y comprensión lectora en educación básica. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 19(2), 45-62.

Rodríguez, R. (2023). La neurodidáctica: elemento dinamizador para la comprensión lectora en el contexto universitario. Revista Holón, 1(4), 115-124. https://revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/4301/356 DOI: https://doi.org/10.48204/j.holon.n4.a4301

UNESCO. (2023). Aportes para la enseñanza de lectura a partir del estudio ERCE 2019. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO). https://unescollece.org/wp-content/uploads/2023/12/Aportes-Lectura-LMCS.pdf

Valdés, B. y Lazzaro, M. (2023). Neuroeducation, classroom interventions and reading comprehension: A systematic review of the 2010–2022 literature. Journal of Curriculum and Teaching, 12(1), 261-274. https://doi.org/10.5430/jct.v12n1p261 DOI: https://doi.org/10.5430/jct.v12n1p261

Vega, S. y Córdova, M. (2024). Prácticas docentes centradas en el estudiante y su impacto en la comprensión lectora en contextos urbanos del Ecuador. Ciencia Latina, 8 8(2), 119-138. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/27

Tokuhama, T. (2020). Neuroeducación: solo lo que se necesita saber. Paidós.

Descargas

Publicado

2025-08-21

Cómo citar

Ambientes neuroeducativos para el fortalecimiento de la comprensión lectora en Educación Básica. (2025). Prospherus, 2(3), 441-461. https://doi.org/10.63535/c1j1gw21

Artículos similares

1-10 de 49

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.