Formación Socioemocional y su incidencia en el Desempeño Estudiantil en Educación Superior
DOI:
https://doi.org/10.63535/94jeh256Keywords:
Formación Socioemocional; Desempeño Estudiantil; Educación SuperiorAbstract
La investigación tuvo como objetivo analizar la incidencia de la formación socioemocional en el desempeño académico de los estudiantes universitario, la misma se enmarcó dentro del paradigma cuantitativo, se adoptó un diseño correlacional, se aplicó un análisis de regresión lineal múltiple para determinar el grado en que las dimensiones de la formación socioemocional (regulación socioemocional, trabajo en equipo y motivación) predicen el desempeño estudiantil. El estudio se contextualizó en la Universidad de Cuenca, Ecuador. El tamaño de la muestra se determinó mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, quedando conformada por 30 estudiantes universitarios. Los resultados indicaron que la autorregulación emocional se correlaciona fuertemente con el promedio académico (0.68), con la satisfacción con el aprendizaje (0.62) y moderadamente con la percepción del desempeño (0.55); en cuanto, a la incidencia del trabajo en equipo en el desempeño académico, el mismo tiene una correlación de 0.81 con el promedio académico, 0.79 con la satisfacción con el aprendizaje y 0.92 con la percepción del desempeño; por último, la motivación se correlaciona muy fuertemente con el promedio académico (0.90), con una correlación igualmente fuerte con la satisfacción con el aprendizaje (0.97) y una fuerte correlación con la percepción del desempeño (0.92). Se concluye que la autorregulación emocional, el trabajo en equipo y la motivación son habilidades de la formación socioemocional que influyen significativamente en el desempeño académico de los estudiantes de educación superior.
Downloads
References
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Editorial Praxis. Revista de Investigación Educativa, 21, (1) 7-43. https://congresointeligenciaemocional.com/wp-content/uploads/2018/12/Bisquerra_R_Educacion-emocional-y-competencias-2003.pdf.
Elias, MJ, Zins, JE, Weissberg, TP, Frey, KS, Greenberg, MT, Haynes, NM y Shriver, TP (1997). Promoción del aprendizaje socioemocional: Directrices para educadores. Alexandria, VA: Asociación para la Supervisión y el Desarrollo Curricular.
Goleman, D. (1999). La práctica de la Inteligencia Emocional. Barcelona: Paidós.
Greene, J. A. (2018). Autorregulación en la educación. New York: Routledge.
Luna, S., Macas, E., Peña, G. y Rojas, W. (2025). Inteligencia emocional, satisfacción académica y rendimiento académico en estudiantes universitarios del área de la salud. Revista Ecuatoriana de Psicología 8(20) 11-25. https://doi.org/10.33996/repsi.v8i20.150. DOI: https://doi.org/10.33996/repsi.v8i20.150
Martínez, L., Hervás, G. y Román, G. (2017). Experiencia en el ámbito universitario: autoeficacia y motivación docente. IJERI. Revista Internacional de Investigación e Innovación Educativa, 8, 175-184. https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/2403.
Naranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 153-170. https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058010.pdf. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v33i2.510
Pintrich, PR (2003). Una perspectiva de la ciencia motivacional sobre el papel de la motivación estudiantil en contextos de aprendizaje y enseñanza. Revista de Psicología Educativa, 95 (4), 667–686. https://doi.org/10.1037/0022-0663.95.4.667 DOI: https://doi.org/10.1037/0022-0663.95.4.667
Pulido, F., y Herrera, F. (2017). La inteligencia emocional como predictora del rendimiento académico en la infancia: El contexto pluricultural de Ceuta. Revista Complutense de Educación, 28(4), 1251-1265. Recuperado en: https://doi.org/10.5209/RCED.51712. DOI: https://doi.org/10.5209/RCED.51712
Ube, C. (2024). Trabajo en equipo como estrategia de aprendizaje en las ciencias sociales. Episteme Koinonía. 7(13), 366-384. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3241 DOI: https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3241
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Corina Alexandra Cajape Suárez, Adriana Elizabeth Torres Ponguillo, María Elena Zambrano Villavicencio, Victoria Janeth Ayala Sulca, Teresa de Jesús Suárez López (Autor/a)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Acá van los términos de la Licencia