Educación emocional en la primera infancia: Estrategias para promover el autocontrol y la empatía en el Centro de Educación Inicial Fiscal Colombia Alfaro de Huerta en Guayaquil, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.63535/v5g18395Keywords:
Educación emocional; Primera infancia; Autocontrol; Empatía; Desarrollo integral; Intervención pedagógica.Abstract
Esta investigación cuantitativa, bajo un paradigma positivista, examina la educación emocional en la primera infancia, enfocándose en el autocontrol y la empatía en el Centro de Educación Inicial Fiscal Colombia Alfaro de Huerta de Guayaquil. Con una muestra de 81 estudiantes (37 niños y 44 niñas) de 3 a 5 años, se aplicó el Cuestionario de Desarrollo Emocional para Educación Infantil (CDE-EI). Los resultados revelaron niveles moderados de autocontrol (M=3.2, DE=0.8) y empatía (M=3.6, DE=0.7), con diferencias significativas por género favoreciendo a las niñas en ambas competencias. Se encontró una correlación positiva moderada (r=0.45, p<0.01) entre autocontrol y empatía, respaldando el Modelo Integrado de Desarrollo Emocional de Bisquerra. El análisis ANOVA mostró que el tiempo de exposición a la educación inicial influye positivamente en estas competencias. Basándose en estos hallazgos, se propone el Programa Integral de Desarrollo Emocional en la Primera Infancia (PIDEPI), que incluye formación docente, intervenciones en el aula diferenciadas por edad y género, y apoyo individualizado para estudiantes con dificultades emocionales. La implementación del PIDEPI se estructura en tres fases a lo largo de un año escolar, con un costo estimado de $15,000. Se concluye que este enfoque integral y basado en evidencia promete fortalecer significativamente el desarrollo emocional temprano, atendiendo a las necesidades específicas identificadas en la población estudiantil.
Downloads
References
Bisquerra, R. (2022). Modelo Integrado de Desarrollo Emocional (MIDE). Universitat de Barcelona.
Cochran, W. G. (1977). Técnicas de muestreo (3ª ed.). John Wiley & Sons.
Gómez, C. E. (2020). Metodología de proyectos factibles: Diseño y aplicación. Editorial Praxis.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2021). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). INEC.
Kolb, D. A. (1984). Aprendizaje experiencial: La experiencia como fuente de aprendizaje y desarrollo. Prentice-Hall.
López, E., & Bisquerra, R. (2020). Validación del Cuestionario de Desarrollo Emocional para Educación Infantil (CDE-EI). Revista de Investigación Educativa, 38(2), 457-476. https://doi.org/10.6018/rie.38.2.369621
Moffitt, T. E. (1993). Comportamiento antisocial limitado a la adolescencia y persistente a lo largo de la vida: Una taxonomía del desarrollo. Psychological Review, 100(4), 674-701. DOI: https://doi.org/10.1037//0033-295X.100.4.674
Moffitt, T. E., Arseneault, L., Belsky, D., Dickson, N., Hancox, R. J., Harrington, H., ... & Caspi, A. (2011). Un gradiente de autocontrol infantil predice salud, riqueza y seguridad pública. Proceedings of the National Academy of Sciences, 108(7), 2693-2698. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.1010076108
Parker, J. (2018). Empatía en la Primera Infancia: Evaluación y Desarrollo. Cambridge University Press.
Schaefer, C. E. (2011). Fundamentos de la terapia de juego. John Wiley & Sons.
Skulmoski, G. J., Hartman, F. T., & Krahn, J. (2007). El método Delphi para la investigación de posgrado. Journal of Information Technology Education: Research, 6(1), 1-21. DOI: https://doi.org/10.28945/199
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Patricia del Carmen Arrellano Gualle (Autor/a)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Acá van los términos de la Licencia