Más allá de las pruebas estandarizadas: Nuevos indicadores de evaluación a nivel de la comprensión lectora

Authors

DOI:

https://doi.org/10.63535/jmspck15

Keywords:

Comprensión Lectora; Pruebas Estandarizadas; Evaluación Auténtica; Evaluación Formativa

Abstract

El presente artículo de revisión teórica examina críticamente la evaluación de la comprensión lectora, argumentando la necesidad de trascender las pruebas estandarizadas tradicionales. Se realizó una revisión sistemática de la literatura científica, analizando las limitaciones de las pruebas estandarizadas y explorando nuevos indicadores como las tareas de respuesta construida, las evaluaciones basadas en el desempeño y las técnicas de evaluación formativa.  El desarrollo temático analizó la capacidad de estos nuevos indicadores para evaluar la comprensión lectora profunda de manera más auténtica y formativa, así como los desafíos de su implementación.  Las conclusiones resaltan la importancia de diversificar las prácticas evaluativas, adoptando un enfoque integral que combine diferentes indicadores para promover una evaluación más justa, equitativa y enriquecedora de la competencia lectora.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Afflerbach, P. (2000). Protocolos verbales: Pensar en voz alta. En D. L. Lapp y J. Flood (Eds.), Teaching students to become strategic and independent readers (pp. 173-194). Guilford Press.

Afflerbach, P. y Johnston, P. H. (1984). Sobre el uso de informes verbales en la investigación de la lectura. Journal of Reading Behavior, 16(4), 307-322. DOI: https://doi.org/10.1080/10862968409547524

Afflerbach, P., Pearson, P. D. y Paris, S. G. (2008). Aclarando las diferencias entre habilidades de lectura y estrategias de lectura. The Reading Teacher, 61(5), 364-373. DOI: https://doi.org/10.1598/RT.61.5.1

American Educational Research Association (AERA), American Psychological Association (APA) y National Council on Measurement in Education (NCME). (2014). Normas para la evaluación educativa y psicológica. American Educational Research Association.

Au, W. (2009). Desigualdad por diseño: Pruebas de alto riesgo y la estandarización de la desigualdad. Routledge.

Bennett, R. E. (1993). Sobre los significados de respuesta construida, respuesta seleccionada y otros términos. Educational Measurement: Issues and Practice, 12(2), 5-11.

Black, P. y Wiliam, D. (1998). Evaluación y aprendizaje en el aula. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 5(1), 7-74. DOI: https://doi.org/10.1080/0969595980050102

Booth, A., Sutton, A. y Papaioannou, D. (2016). Enfoques sistemáticos para una revisión de literatura exitosa. Sage Publications.

Darling Hammond, L. (1994). Evaluación basada en el rendimiento y equidad educativa. Harvard Educational Review, 64(1), 5-30. DOI: https://doi.org/10.17763/haer.64.1.j57n353226536276

Ericsson, K. A. y Simon, H. A. (1993). Análisis de protocolos: Informes verbales como datos. MIT Press.

Gipps, C. V. (1999). Aspectos socioculturales de la evaluación. Review of Research in Education, 24, 355-392. DOI: https://doi.org/10.2307/1167274

Goodman, Y. M., Watson, D. J. y Burke, C. L. (1987). Inventario de errores de lectura: Procedimientos alternativos. Richard C. Owen Publishers.

Jacobs, J. N. y Paris, S. G. (1987). La metacognición de los niños sobre la lectura: Modelos, métodos y motivación. Educational Psychologist, 22(3-4), 255-278. DOI: https://doi.org/10.1207/s15326985ep2203&4_4

Jonassen, D. H., Beissner, K. y Yacci, M. (1994). Conocimiento estructural: Aprendiendo a estructurar el dominio. Handbook of research for educational communications and technology, 1, 677-710.

Kintsch, W. (1998). Comprensión: Un paradigma para la cognición. Cambridge University Press.

Linn, R. L., Baker, E. L. y Dunbar, S. B. (1991). Evaluación compleja basada en el rendimiento: Expectativas y criterios de validación. Educational Researcher, 20(8), 15-21. DOI: https://doi.org/10.3102/0013189X020008015

Mullinix, P. B. (2005). Evaluación auténtica y aprendizaje estudiantil. The Clearing House: A Journal of Educational Strategies, Issues and Ideas, 79(2), 65-68. DOI: https://doi.org/10.3200/TCHS.79.2.68

Newell, G. E. y Winograd, P. N. (1989). Enseñando a escribir ensayos argumentativos: Instrucción en un proceso recursivo. Journal of Reading, 33(1), 14-20.

Paris, S. G. y Winograd, P. (1990). Promoviendo la metacognición y la motivación de niños excepcionales. Remedial and Special Education, 11(6), 7-15. DOI: https://doi.org/10.1177/074193259001100604

Perfetti, C., Landi, N. y Oakhill, J. (2005). La adquisición de la habilidad de comprensión lectora. En M. J. Snowling y C. Hulme (Eds.), The science of reading: A handbook (pp. 227-247). Blackwell Publishing.

Popham, W. J. (2008). Evaluación en el aula: Lo que los maestros necesitan saber. Pearson/Allyn & Bacon.

Rosenblatt, L. M. (1978). El lector, el texto, el poema: La teoría transaccional de la obra literaria. Southern Illinois University Press.

Rumelhart, D. E. (1977). Hacia un modelo interactivo de lectura. En S. Dornic (Ed.), Attention and performance VI (pp. 573-603). Academic Press.

Shepard, L. A. (2000). El papel de la evaluación en una cultura de aprendizaje. Educational Researcher, 29(7), 4-14. DOI: https://doi.org/10.3102/0013189X029007004

Smith, C. B. y Bean, T. W. (1980). Mejorando la lectura en grados intermedios en áreas de contenido con la visión estructurada. Journal of Reading, 24(1), 46-51.

Valencia, S. W. y Wixson, K. K. (2000). Investigando la evaluación de la lectura: Viejas suposiciones y nuevas direcciones. National Reading Conference Yearbook, 49, 35-54.

Wigfield, A. y Guthrie, J. T. (1997). Relaciones de la motivación de los niños para leer con la cantidad y amplitud de su lectura. Journal of Educational Psychology, 89(3), 420-432. DOI: https://doi.org/10.1037/0022-0663.89.3.420

Wiggins, G. (1993). Evaluando el rendimiento estudiantil: Diseñando evaluaciones de rendimiento. Jossey-Bass.

____________(1998). Evaluación educativa: Diseñando evaluaciones para informar y mejorar el rendimiento estudiantil. Jossey-Bass Publishers.

Wiggins, G. y McTighe, J. (2005). Comprender mediante el diseño. Association for Supervision & Curriculum Development.

Wiliam, D. (2010). ¿Qué cuenta como evidencia de logro educativo? La epistemología cambiante de la evaluación. Review of Research in Education, 34(1), 284-317.

Winograd, P. y Johnston, P. (1982). Monitoreo de la comprensión y el paradigma de detección de errores. Journal of Reading Behavior, 14(1), 61-75. DOI: https://doi.org/10.1080/10862968209547435

Published

2024-12-15

How to Cite

Más allá de las pruebas estandarizadas: Nuevos indicadores de evaluación a nivel de la comprensión lectora. (2024). Prospherus, 1(1), 31-53. https://doi.org/10.63535/jmspck15

Similar Articles

1-10 of 15

You may also start an advanced similarity search for this article.