Inteligencia artificial como recurso innovador en el desarrollo de competencias experimentales de las ciencias naturales

Authors

DOI:

https://doi.org/10.63535/bqrt2h83

Keywords:

Inteligencia Artificial; Competencias Experimentales; Ciencias Naturales.

Abstract

La caracterización de la acción docente, dentro del arbóreo pragmático contemporáneo, ha de adquirir una nueva visión, cuya concepción no sea ni lineal, por tanto, ha de transitar hacia una reconfiguración del ser y hacer docencia, donde las tecnologías emergentes impliquen su hecho pedagógico, con el fin de hacer significativo y útil el aprendizaje; por ello, deben identificar las competencias específicas de cada escolar, para luego comprender la implicación de la inteligencia artificial en la formación activa, lastrando escenarios divergentes en la realidad académica, por ser ellos nativos a las tecnologías. De esta manera, se plantea como objetivo aanalizar la incidencia de la inteligencia artificial como recurso innovador en el desarrollo de competencias experimentales de las ciencias naturales en estudiantes de bachillerato pertenecientes al Colegio Nacional "Eloy Alfaro", ubicado en Quito, Ecuador. Metodológicamente transita en un enfoque cuantitativo, enmarcado en un diseño experimental de corte correlacional. La muestra estuvo comprendida por 28 estudiantes del segundo año de bachillerato. La confiabilidad arrojó un 91 de consistencia interna. Como resultado, el estudio demostró que los estudiantes que interactúan con herramientas basadas en IA, como simuladores virtuales y plataformas de aprendizaje adaptativo, muestran una mejora significativa en competencias experimentales.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Banco Mundial. (2020). Informe sobre educación en América Latina. Washington D.C.: Banco Mundial.

Bostrom, N. (2014). Superintelligence: paths, dangers, strategies. Oxford University Press.

Bryson, J. (2020). The Artificial intelligence of the ethics of artificial intelligence: an introductory overview for law and regulation. The Oxford Handbook of Ethics of AI. DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780190067397.013.1

Crespo, R. (2014). Métodos de investigación científica. Venezuela: PANAPO.

Fernández, J., Martínez, L., y Sánchez, R. (2020). Tecnologías emergentes en educación: Un enfoque práctico. España: Biosfera.

García, F. (2023). Transformación digital educativa: desafíos y oportunidades. España: Springer.

García, L., y Pérez, M. (2022). Innovación educativa con inteligencia artificial. México: Editorial Educación Avanzada.

Gurdy, B. (2022). Tecnologías emergentes y cambios pedagógicos. Revista Educare, Vol-12 N° 23-45.

Hernández, S., Fernández, C., y Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. 5ta edición. España: McGraw-Hill.

Holmes, W., Bialik, M., & Fadel, C. (2019). Artificial intelligence in education: promises and implications for teaching and learning. Center for Curriculum Redesign.

Luckin, R., Holmes, W., Griffiths, M., & Forcier, L. B. (2018). Intelligence Unleashed: An Argument for AI in Education. New York: Pearson.

Luckin, R., Holmes, W., Griffiths, M., & Forcier, L. B. (2022). Artificial intelligence and education: promises and implications for teaching and learning. UNESCO.

Martínez, J., Gómez, R., y Torres, A. (2023). El impacto de la IA en la personalización del aprendizaje. Revista Latinoamericana de Educación Tecnológica, 18(2), 45-60.

McCarthy, P., Brown, K., & Kearns, S. (2020). AI-Assisted reading tools for dyslexia: a review of current applications. Journal of Educational Technology.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Informe sobre desigualdades educativas en Ecuador. Quito: Ministerio de Educación.

Rodríguez, P., y Sánchez, C. (2021). Laboratorios virtuales: una solución educativa sostenible. Colombia: Ciencia y Tecnología.

Russell, S., y Norvig, P. (2021). Inteligencia artificial, una praxis de la pedagogía moderna. España: Mc Graw Hill.

Sabino, C. (2007). El proceso general de investigación. Venezuela: PANAPO.

Tegmark, M. (2017). Vida 3.0: ser humano en la era de la inteligencia artificial. Costa Rica: Knopf.

UNESCO. (2021). Inteligencia artificial en educación: desafíos y oportunidades. Paris: UNESCO Publishing.

Published

2025-07-08

How to Cite

Inteligencia artificial como recurso innovador en el desarrollo de competencias experimentales de las ciencias naturales. (2025). Prospherus, 2(3), 23-41. https://doi.org/10.63535/bqrt2h83

Similar Articles

1-10 of 29

You may also start an advanced similarity search for this article.