Formación docente en competencias digitales y su impacto en la calidad educativa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63535/p8rvs525

Palabras clave:

Formación Docente; Competencias Digitales; Calidad Educativa.

Resumen

Este estudio analiza el impacto de la formación docente en competencias digitales en la calidad educativa, en el marco de las estrategias formativas impulsadas por la Agenda Educativa Digital 2021–2025 del Ecuador. Se aplicó un diseño metodológico cuantitativo, no experimental, de tipo transversal y correlacional, con una muestra intencional de 356 docentes de instituciones públicas. El instrumento utilizado fue un cuestionario tipo Likert validado por juicio de expertos y con fiabilidad interna establecida mediante alfa de Cronbach (α = .88). Las dimensiones evaluadas incluyeron manejo de herramienta digital y plataforma educativa, uso de recursos digitales y actitud hacia las TIC e indicadores de calidad educativa como la innovación didáctica, la inclusión educativa, el impacto en el aprendizaje e infraestructura tecnológica. Los resultados descriptivos reflejaron que las dimensiones con mayor puntaje fueron: el manejo de herramientas digitales y plataformas educativas, con 4.03 puntos, la innovación didáctica con 4.06 puntos, lo que evidencia que los docentes valoran su formación recibida en el uso de tecnologías y aplican estrategias creativas. Se identificaron asociaciones positivas y significativas mediante el coeficiente de correlación de Pearson entre las dimensiones, siendo la aplicación de recursos digitales con innovación didáctica la que presentó la correlación más elevada (r = 0.68), seguida del manejo de herramientas digitales y plataformas educativas con la infraestructura tecnológica (r = 0.67). Se concluye que la formación del docente en competencias digitales se vincula de manera significativa la calidad educativa.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alvarado, R., e Izquierdo, E. (2022) Las competencias digitales de los docentes en el Ecuador: El caso del colegio Jorge Enrique Chávez Celi. https://doi.org/10.23857/pc.v7i11.5994.

Alvarado, V., Vega, E., Criollo, G. y Hereira, P. (2025). Competencias digitales del docente en la era de la educación 4.0. Polo del Conocimiento. 10(5), 1–20. https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9529.

Cabero, J. (2017). La formación del profesorado en TIC: más allá de la capacitación instrumental. Revista de Educación a Distancia. 54, 1–20. https://doi.org/10.6018/red/54/1. DOI: https://doi.org/10.6018/red/54/1

Casanova, M. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 10(4), 6–20. https://www.redalyc.org/pdf/551/55124841002.pdf. DOI: https://doi.org/10.15366/reice2012.10.4.001

Jiménez, D., Muñoz, P., y Sánchez, F. (2021). La competencia digital docente: una revisión sistemática de los modelos más utilizados. RiiTE. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa. 10, 1–15. https://doi.org/10.6018/riite.472351 DOI: https://doi.org/10.6018/riite.572131

García, A., y Del Pozo, M. (2016). Análisis de las competencias digitales de los graduados en titulaciones de maestro. RELATEC. 15(2), 155–168. https://doi.org/10.17398/1695-288X.15.2.155. DOI: https://doi.org/10.17398/1695-288X.15.2.155

Guevara, J. (2024). Desarrollo de competencias digitales docentes y su trascendencia en los procesos educativos. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades. 24, 97-109. https://doi.org/10.37135/chk.002.24.05. DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.24.05

Guillén, F., Mayorga, M., y Bravo, J. (2022). Relación entre competencia digital docente y prácticas innovadoras en educación primaria. Educación XXI, 25(1), 387–410. https://doi.org/10.5944/educxx1.28737.

Martínez, J., Tobón, S., López, E. yManzanilla, H. (2020). Calidad educativa: Un estudio documental desde una perspectiva socioformativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 16(1), 233–258. https://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.1.11

Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Agenda Educativa Digital 2021–2025. Quito: Gobierno del Ecuador. Dirección Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicación .https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/02/Agenda-Educativa-Digital-2021-2025.pdf

Moya, Y., y Vásquez, M. (2022). Desarrollo de competencias digitales en docentes: Un análisis comparativo de programas de formación continua. Instituto Superior Tecnológico Yavirac. https://yavirac.edu.ec/wp-content/uploads/2025/02/12.

Parody, L., Leiva, J. y Santos, M. (2022). El Diseño Universal para el Aprendizaje en la formación digital del profesorado desde una mirada pedagógica inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. 16(2), 109–123. https://doi.org/10.4067/S0718-73782022000200109 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-73782022000200109

Robles, M. y Zambrano, J. (2025). Aplicación de herramientas digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Universidad, Ciencia y Tecnología. 29(126), 130–145. https://doi.org/10.47460/uct.v29i126.947 DOI: https://doi.org/10.47460/uct.v29i126.947

Ruiz. A. y Montenegro, E., y Pacheco, A. (2024). Competencia digital docente: un estudio de caso desde la perspectiva sociocultural. Revista Cátedra, 7(2), 144. https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6684. DOI: https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6684

Tecnológico de Monterrey (2024). La importancia de la calidad educativa: qué es, indicadores y cómo optimizarla. Vicerrectoría de Educación Continua y Posgrados. https://blog.maestriasydiplomados.tec.mx/la-importancia-de-la-calidad-educativa-qu%C3%A9-es-indicadores-y-c%C3%B3mo-optimizarlaT

Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ª ed.). Bogotá: ECOE

Tobón, S., Vázquez, J. y Guzmán, C. (2020). Evaluación socioformativa: Estrategias e instrumentos. Kresearch. https://www.academia.edu/44944279/Libro_evaluacion_socioformativa_Tobon

UNESCO. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ ark:/48223/pf0000371024

UNESCO (2022). Coalición Latinoamericana para la Excelencia Docente. Compendio de competencias digitales docentes. UNESCO IIEP. https://learningportal.iiep.unesco.org/es/biblioteca/compendio-competencias-digitales-docentes

Verdú, M., Lázaro, J., Grimalt, C., y Usart, M. (2023). El concepto de competencia digital docente: revisión de la literatura. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 25, 1, 1–13. https://doi.org/10.24320/redie.2023.25.e11.4586 DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2023.25.e11.4586

Villafuerte, E., y Vera, F. (2022). Participación y empoderamiento en la implementación del eje de desarrollo docente de la Agenda Educativa Digital 2017–2021. Universidad San Gregorio de Portoviejo. http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/2789

Descargas

Publicado

2025-08-19

Cómo citar

Formación docente en competencias digitales y su impacto en la calidad educativa. (2025). Prospherus, 2(3), 537-555. https://doi.org/10.63535/p8rvs525

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1-10 de 130

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.