El Rol de los Educadores en la Creación de Ambientes de Aprendizaje Positivos en la Educación Inicial Ecuatoriana
DOI:
https://doi.org/10.63535/jpfwfr04Palabras clave:
Primera Infancia; Ambientes De Aprendizaje; Educadores; EcuadorResumen
Esta investigación cualitativa exploró el rol de los educadores en la creación de ambientes de aprendizaje positivos en la educación inicial ecuatoriana, enfocándose en niños de 0 a 3 años. El estudio analizó metodologías y estrategias docentes para fomentar un entorno significativo para los estudiantes. Se constató que la normativa ecuatoriana impulsa la atención a la primera infancia, con programas como "Atención Integral del Niño Semihogar" (Ministerio de Educación, 2007). El marco teórico se fundamentó en la Ley Orgánica de Educación Intercultural, que garantiza la formación integral y la equidad. La metodología se basó en un estudio de caso exploratorio y descriptivo, desde un enfoque socio-crítico, valorando el impacto de los ambientes de aprendizaje en el desarrollo infantil. Se evidenció una tendencia hacia la implementación del modelo "Crianza Segura", aunque se identificaron falencias en la planificación pedagógica en algunas instituciones. Los resultados revelaron que la concepción del ambiente de aprendizaje es subjetiva y dependiente de la formación del educador (Charmaz, 2014). Se concluye que la creación de ambientes positivos requiere formación continua, creatividad y reflexión crítica. La discusión resalta la importancia de la interculturalidad y el reconocimiento de los conocimientos previos de los niños. En definitiva, el estudio subraya el rol fundamental de los educadores en la construcción de espacios educativos estimulantes y significativos para el desarrollo integral de los niños en la educación inicial ecuatoriana
Descargas
Referencias
Asamblea Nacional del Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Registro Oficial No. 417, 31 de marzo de 2011. Ecuador.
Charmaz, K. (2014). Construcción de la Teoría Fundamentada (2nd ed.). SAGE Publications.
Creswell, J. W., y Creswell, J. D. (2018). Diseño de Investigación: Enfoques Cualitativos, Cuantitativos y Mixtos (5th ed.). SAGE Publications.
Iniciativa de la Fuerza Laboral de la Primera Infancia. (2019). Resumen del País de Ecuador. https://www.earlychildhoodworkforce.org/sites/default/files/2022-03/Brief-Ecuador_0.pdf
Flick, U. (2019). Una Introducción a la Investigación Cualitativa (6th ed.). SAGE Publications.
Herrera, M. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje desde la perspectiva de los niños. Revista Electrónica Educare, 19(3), 138-170. https://doi.org/10.15359/ree.19-3.85 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.19-3.11
Ministerio de Educación del Ecuador. (2023A). Lineamientos para ambientes de aprendizaje. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/02/LINEAMIENTOS-AMBIENTES-DE-APRENDIZAJE.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador. (2023B). Ambiente de aprendizaje en la educación inicial desde un enfoque inclusivo. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/28503/9/Ambiente%20de%20aprendizaje%20en%20la%20educacio%CC%81n%20inicial%20desde%20un%20enfoque%20inclusivo.pdf1
Ministerio de Educación. (2007). Modelo de educación inicial crianza segura.
Missouri Child Care Aware. (2025, 17 de febrero). El Rol de los Educadores de la Primera Infancia en el Desarrollo Infantil. https://mochildcareaware.org/blog/uncategorized/the-role-of-early-childhood-educators-in-child-development/
Office of Head Start. (2021, 2 de febrero). Construir Ambientes de Aprendizaje Positivos para Niños Pequeños Comienza Contigo. https://headstart.gov/blog/building-positive-learning-environments-young-children-starts-you
Plan Decenal de Desarrollo de Infancia y Adolescencia (2011-2021).
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la Primera infancia. https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-178053_archivo_PDF_libro_desarrolloinfantil.pdf
Regio Children y Domus Academy. (2009). Los espacios educativos como tercer maestro. UNESCO.
Res Militaris. (2022). Políticas Públicas, ODS y Educación Temprana en Ecuador. https://resmilitaris.net/uploads/paper/cbd0ea527b0463aba07e0b0b0065ead7.pdf
Revista Centro Sur. (2024). Los derechos de la niñez y adolescencia: un estudio desde las normativas ecuatorianas. https://centrosureditorial.com/index.php/revista/article/download/357/776/1460
St. Augustine College. (2023, 20 de abril). Tres Formas de Crear un Ambiente Positivo en ECE (Educación de la Primera Infancia). https://www.staugustine.edu/2023/04/20/three-ways-to-create-a-positive-environment-in-ece/
Stake, R. E. (2006). Análisis de Estudio de Caso Múltiple. Guilford Press.
Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.6
Yin, R. K. (2018). • Investigación y Aplicaciones de Estudio de Caso: Diseño y Métodos (6th ed.). SAGE Publications.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mariela Judith Grefa Yumbo, Orfa Xiomara Jiménez Ramírez , Elsa Maribel Menéndez Quimis, Nory Alexandra Burgos Delgado, Aurora Albertina Burgos Delgado (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Acá van los términos de la Licencia